SEP alerta que tasa de cobertura de educación inicial no supera el 4% en menores de tres años

Montserrat Maldonado
La Secretaría de Educación Pública (SEP) alertó de los retos que enfrenta México en educación básica, media superior y superior. En el Programa Sectorial de Educación 2025-2030, la dependencia destacó que si bien la atención educativa en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo integral de las personas, la tasa de cobertura de la educación inicial no supera el 4 por ciento entre la población menor de tres años.
La SEP también destacó que 16 por ciento de las niñas y niños indígenas de tres a 14 años, así como 27 por ciento de personas con discapacidad menores de 15 años, no asisten a la escuela.
Por otro lado, se dijo que la eficiencia terminal en educación básica aún presenta retos ya que por cada 100 menores que ingresan a primaria, sólo 82 concluyen la secundaria.
Asimismo, se mencionó que en lo que respecta a la telesecundaria, la cual ha sido una estrategia clave para garantizar el acceso a la educación secundaria en comunidades rurales, el rezago tecnológico de la infraestructura para la transmisión de contenidos ha limitado su efectividad y alcance.
Educación media superior
Para esta etapa, la SEP destacó la urgencia de ampliar la cobertura educativa para que la población pueda iniciar y concluir el bachillerato.
De acuerdo con la Secretaría, en México se estima que hay alrededor de 20 millones de personas mayores de 18 años que tienen certificado de secundaria y que podrían estar en condiciones de iniciar estudios de educación media superior, como el bachillerato o un nivel equivalente.
Por ello, se implementará el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, impulsando la ampliación de la oferta de espacios educativos.
Educación superior
Aunque durante el ciclo escolar 2023-2024, casi 5.4 millones de jóvenes cursaron estudios superiores en cerca de 9 mil escuelas, solo 43.8 por ciento de las personas entre 18 y 22 años estuvieron inscritas.
Adicionalmente, se puntualizó que aún existen grandes desigualdades regionales; ya que los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero presentan el mayor rezago en cobertura de planteles universitarios.
Sin embargo, la institución explicó que la cobertura de la educación superior se ha visto limitada por los altos costos que representa la adquisición de terrenos y la construcción de centros de enseñanza aptos, así como el equipo requerido para este nivel educativo.
Otro de los desafíos en el ámbito escolar es la violencia de género. Las cifras indican que una de cada cinco mujeres estudiantes ha sufrido algún tipo de agresión en los planteles educativos.
Por ello, se requiere reforzar las campañas de prevención de la violencia de género y ampliar las acciones en materia de educación para la paz.