Altas comisiones impiden digitalizar a tiendas: sólo 25% lo han logrado

Rubén Romero

En México, solo una de cada cuatro tiendas de abarrotes ha logrado digitalizarse y aceptar pagos electrónicos, de acuerdo con datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza, explicó que el mayor obstáculo para la digitalización han sido las altas comisiones bancarias, que suelen oscilar entre cuatro y cinco por ciento, además del costo de las terminales físicas.

“En nuestro país el 70 por ciento de las operaciones comerciales se realizan en efectivo. Poco a poco los comercios han incorporado el cobro con tarjeta por exigencia de los consumidores, pero esas comisiones tan altas desaniman el proceso, así como los fraudes o la falta de capacitación digital”, dijo el presidente de la Anpec, que representa a más de 241 mil negocios.

Mencionó que las tiendas que han adoptado esta herramienta digital han percibido un aumento de 25 por ciento en sus ventas. Destacó que la transición digital de estos negocios debe ir de la mano con las instituciones bancarias para que reduzcan estas comisiones.

“A nosotros nos deja en una posición de asumir esa comisión sin cobrarse al cliente. Siendo optimistas, podríamos duplicar las ventas con tarjeta y llegar a una cobertura de entre 25 o hasta 30 por ciento de todas las transacciones que ocurren en un negocio”, precisó Rivera.

Actualmente, entre 15 y 20 por ciento de los pagos en tienditas ya se realizan con tarjeta, mientras que el resto sigue siendo en efectivo. Con menores comisiones y más facilidades, la expectativa es que el canal tradicional logre avanzar hacia la digitalización, sobre todo en temporadas clave como la navideña.

Rivera insistió en que este tipo de cambios no solo responden a una necesidad tecnológica, sino a la supervivencia misma de las tienditas.

Siendo optimistas, podríamos duplicar las ventas con tarjeta y llegar a una cobertura de entre 25 o hasta 30 por ciento de todas las transacciones que ocurren en un negocio

“La mayoría de los negocios que hoy aceptan tarjeta lo hacen porque su madurez se los exige, y porque sus clientes piden más opciones de pago. Este tipo de apoyos son esenciales para que no solo sobrevivan, sino que se fortalezcan como parte del latido económico y social de cada comunidad”.

En la colonia Villas de San Jose, del Estado de MéxicoMaría Palacios, de 64 años, atiende su negocio “La Chiquita”. Aunque sus hijos y nietos le insisten en aceptar pagos con tarjeta, ella todavía se resiste por falta de conocimiento.

“Para ellos suena muy fácil, pero no sabemos si se hace bien la transacción o llega bien el dinero. Si he notado como cada vez más personas piden pagar así, pero yo no le sé a eso y es muy complicado para mí”, comentó Palacios.

El presidente de la Anpec subrayó que el pequeño negocio tradicional busca no solo modernizarse, sino tener voz en las decisiones nacionales.

“No es una queja, pero hasta ahora nunca nos han invitado en iniciativas ni programas. Hemos estado marginados de muchas conversaciones útiles para ver qué hacer en el país, como la canasta básica o el manejo de los costos bancarios con tarjeta”, apuntó, al señalar que esperan ser considerados en planes estratégicos como el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), el Plan México y hasta el sello Hecho en México.

Share

You may also like...