México: envejecimiento poblacional rumbo al 34%

Ángela Chávez
México está a punto de ser un país envejecido. La tendencia no parará; al contrario, seguirá en aumento en las próximas décadas, pronunciando más el fenómeno. Ante la situación, en el país existe una deuda con las personas de dicho sector, por lo que urge que se modifiquen aspectos tanto políticos, sociales y culturales, aseguran expertos en el tema.
Según las estimaciones más recientes del Consejo Nacional de Población, en México existen más de 17 millones de adultos mayores que integran el 12.8 por ciento de la población. Se prevé que para 2030 esa proporción sea de 14.9, mientras que para 2070, la prospectiva es de 34.2.
A su vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su documento “Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores”, indica que en esta población el porcentaje de hombres es de 13 por ciento y el de las mujeres, de 15.
Más de la mitad de ese grupo –56 por ciento– tiene entre 60 y 69 años, conforme avanza la edad este porcentaje disminuye: 30 por ciento corresponde al rango de 70 a 79 años y 14 por ciento a las personas de 80 años y más. Mientras que por género, el porcentaje es ligeramente más alto para los hombres de 60 a 69 y para las mujeres de 80 años y más.
De acuerdo con el documento “Panorama del envejecimiento y tendencias demográficas en América Latina y el Caribe” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, al finalizar el quinquenio 2030-2035, México también alcanzará la fase de más personas mayores que jóvenes en la población total.
Graciela Casas, coordinadora del Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica en entrevista para Reporte Índigo, que el fenómeno se presenta a partir de que una nación tiene 14 por ciento de su población con 60 años o más. La especialista citó los parámetros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Con los porcentajes que se marcan a escala internacional, podemos considerar que México es un país envejecido, efectivamente, por el porcentaje de población que ya superamos los 60 años. Es una situación con tendencia a aumentar en los próximos años, dicho sector poblacional se hará más grande en un futuro cercano por lo que es importante analizar sus condiciones actuales para mejorarlas y garantizar calidad de vida tanto en el presente como con miras al futuro próximo”, señala la experta.

Edadismo limita la vida laboral de adultos mayores en México, advierte la UNAM
Play Video
El edadismo, una forma de discriminación, es una de las situaciones que complican la vida de las personas de la tercera edad, ya que hace que se les considere como personas que no aportan a la sociedad, explica la coordinadora del Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
… Existe una gran deuda en cuanto al lugar que se le da los adultos mayores en la sociedad, el generar un estigma solo por el hecho de que son personas mayores, ya que está el tema del edadismo, que por tener muchos años se considera que no servimos para nada, que ya no somos útiles, que ya no producimos”, lamenta la experta en el tema.
Según el documento del INEGI, la mayoría de las personas ocupadas de 60 años y más laboran por cuenta propia, lo que representa 49 por ciento, le siguen los trabajadores subordinados y remunerados con 38 por ciento.
En el segundo trimestre de 2022, se estima que 33 de cada 100 personas de 60 años y más son Población Económicamente Activa (PEA) y 67 de cada 100 son Población No Económicamente Activa (PNEA). De la PEA, la tendencia muestra una disminución conforme avanza la edad; pasa de 43 por ciento para el grupo de 60 a 69 años a 9 por ciento entre quienes tienen 80 años y más. Según sexo, los hombres económicamente activos superan a las mujeres en todos los grupos de edad. Destaca el grupo de 80 y más: en este, casi cuatro de cada 100 mujeres forman parte de la PEA. En los hombres, el porcentaje es 17 por ciento”, señala el INEGI.
México enfrenta deuda social con adultos mayores
La población de la tercera edad tiene una tendencia a aumentar, razón por la cual se deben considerar las necesidades y la deuda que tiene la sociedad con este sector, el cual urge subsanar para garantizar el bienestar para futuro, señala Casas.
“Yo creo que la deuda está justamente en esta condición que si bien en alguna época, hace muchos años atrás, las personas mayores eran reconocidas como valiosas y sabias o conocedoras, ahora no se les considera así, somos gente con experiencia que podemos seguir contribuyendo con la sociedad.
“En México se necesita un cambio cultural en el que se le dé el espacio merecido a los adultos mayores, la deuda social es que podamos tener una vejez plena, en la que no haga falta protección médica, participación social, entre otros (…) Es una situación que se debe poner en acción desde ahora, ya que desafortunadamente los cambios sociales son más lentos que nuestra propia vida “, concluye Casas.