Aumentó el empleo informal en segundo trimestre de 2025: Inegi

Clara Zepeda

Al cierre del segundo trimestre de 2025, la ocupación laboral en México se incrementó, pero con una mayor precariedad, pues aumentó el empleo informal, sin acceso a instituciones de salud y no recibir ingresos, entre otros, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), que realiza el Inegi, se estimó que la población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.4 millones de personas en el periodo abril-junio de 2025, lo que representó un crecimiento de 439 mil 751 puestos de trabajo con respecto al periodo enero-marzo pasados.

En México se ocuparon más en la informalidad que en la formalidad en el segundo trimestre del año. En la informalidad sumaron 32.6 millones de personas, 546 mil 349 más con respecto al primer trimestre del año.

Por su parte, la ocupación formal ascendió a 26.9 millones de personas, 106 mil 598 más en su medición trimestral.

Así, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8 por ciento al cierre de junio. En el primer trimestre fue de 54.3 por ciento.

Dicho comportamiento se explicó casi en su mayoría por el del empleo en el sector terciario, al sumar 212 mil 554 personas más en su medición secuencial, liderado por las plazas en el comercio (117 mil 561 puestos). Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento (39 mil 634 plazas); servicios financieros y profesionales (28 mil 55).

En el sector industrial se ocuparon 32 mil 227 puestos de trabajo; mientras que el primario, que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, sumó 156 mil plazas de manera trimestral en abril-junio del presente año.

El Inegi estimó que las personas que no reciben ingresos aumentaron en 203 mil 653 en el segundo trimestre; mientras que los ocupados que no tienen acceso a servicios de salud subieron en 386 mil 925 en el periodo de referencia.

En los últimos 12 meses

Con respecto al segundo trimestre de 2024, la población ocupada aumentó en 113 mil 599 personas más. Los sectores de actividad económica con los mayores incrementos en su población ocupada fueron los transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; comercio; restaurantes y servicios de alojamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.

En tanto, la población desocupada ascendió a 1.6 millones, que equivalenta a 2.7 por ciento.

La población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó 7.2 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del segundo trimestre de 2024 (7.4 por ciento).

La tasa de condiciones críticas de ocupación, –a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025–, fue de 32.5 por ciento. Un año antes fue de 36.7 por ciento.

Share

You may also like...