La Dirección General de Escuelas Preparatorias lleva a cabo la Jornada de Análisis del Currículo UAS 2024 en la Unidad Regional Centro

Este fin de semana continuó la Jornada de Análisis del Currículo UAS 2024 en las instalaciones de la Torre Académica Culiacán, un espacio de formación y reflexión educativa para el fortalecimiento del nivel medio superior, al cual convergieron directivos, secretarios académicos, administrativos y coordinadores de extensión, además de cuerpos académicos del nivel bachillerato de la Unidad Regional Centro.

Marisol Mendoza Flores, directora general de Escuelas Preparatorias, estuvo acompañada de autoridades universitarias en la puesta en marcha de estos trabajos. Agradeció su presencia en esta actividad que pretende identificar si se está implementando con base a los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana, que se enmarca en los estatutos federales y lineamientos como Universidad Autónoma de Sinaloa.

“La intención de estar esta mañana es analizar todos los lineamientos que contiene el Bachillerato e identificar cómo venimos implementando a través del docente en el aula ante los estudiantes, ya que todo lo que se haga va e impacta al estudiante”, señaló.

A un año de haberse puesto en marcha este plan de estudios 2024, mencionó que en él se incluyen cultura, deporte y formación socio emocional, líneas que vienen a reforzar la formación académica del estudiante.

“Son alumnos que se vienen formando como autodidactas, alumnos que el aprendizaje significativo es lo primordial de este plan curricular, donde lo que él rescata en cada una de sus asignaturas va y las aplica en su contexto”, detalló.

Por su parte, Wenseslao Plata Rocha, Vicerrector de la Unidad Regional Centro, coincidió que, en la idea de seguir trabajando en la implementación de este modelo educativo, el bachillerato tiene a bien conocer lo que implica tener un nuevo currículo.

 “Ellos a partir del día lunes ya trabajarán directamente con el alumno, los profesores; como saben ustedes, la cobertura universal en el nivel medio superior y superior se ha dado de manera total, en ese sentido no solo se abren las puertas a los estudiantes y aspirantes, sino que también se implementan programas educativos de calidad pertinentes en ambos niveles”, destacó.

En el análisis que en esta jornada se ha hecho en cada unidad regional donde hay debate y trabajo colaborativo, además de lluvia de ideas donde analizan las bases teóricas, didácticas y psicológicas de este currículo, tal como está pensado y este se lleve a cabo, Armando Flórez Arco, asesor de Rectoría en el nivel bachillerato, dijo que de este documento extenso se han seleccionado aspectos clave.

“Ha habido mucho aporte de ideas donde venimos a traer y a llevar, puesto que a partir de las experiencias que ellos tienen en sus escuelas enriquecen la perspectiva y el documento”, consideró.

De los aspectos detectados, dijo, es el desempeño del alumno y el que se espera del maestro, así como del propio director, además de hacer un énfasis en el aprendizaje significativo que es a lo que se aspira, así como aspectos básicos sobre el funcionamiento de la escuela.     

Share

You may also like...