Cañeras y cañeros son motor de la soberanía alimentaria y de la Prosperidad Compartida: Julio Berdegué

Las cañeras y cañeros generan 500 mil empleos directos y 2.4 millones indirectos en 15 estados
El secretario de Agricultura anunció que, como parte del Plan México, el gobierno de México trabaja en la creación de una nueva industria nacional de etanol y bioturbosina a partir de la caña de azúcar
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el sinaloense, Julio Berdegué Sacristán, reconoció a las cañeras y a los cañeros de México como un pilar de la soberanía alimentaria y la Prosperidad Compartida, al conmemorar el Día Nacional del Cañero, instituido en 2023 para visibilizar la importancia de esta actividad productiva.
Durante el evento conmemorativo por el 20 aniversario de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, en Xochitepec, Morelos, el secretario de Agricultura transmitió el mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien reconoció el esfuerzo de más de 170 mil productoras y productores que participan en cada zafra.
“En cada zafra, 170 mil de ustedes aportan a la soberanía alimentaria de la nación en 267 municipios de 15 entidades federativas. Ustedes producen la materia prima para los ingenios y para otras muchas actividades de las que dependen 500 mil empleos directos. No hay muchas actividades que puedan jactarse de generar 500 mil empleos directos”, subrayó.
Al inicio de su mensaje, Julio Berdegué recordó que el decreto presidencial de 2023 instauró el 22 de agosto como el Día Nacional del Cañero, aunque puntualizó: “Habría que cambiarle y decirle del cañero y la cañera, porque es tiempo de mujeres”.
Berdegué anunció que, como parte del Plan México, el Gobierno de México trabaja en la creación de una nueva industria nacional de etanol y bioturbosina a partir de la caña de azúcar.
“La aviación mundial tiene la obligación de que al menos el 10 por ciento de la turbosina que se consume provenga de fuentes renovables, y para eso el azúcar es una fuente maravillosa. Eso puede generar toda una nueva industria en México que demandará cientos de miles de toneladas de azúcar, ayudando a descomprimir la situación de sobreoferta y sostener los precios de sus producciones”, explicó.
En este esfuerzo participan, además de Agricultura, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Energía, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), entre otras instituciones.
Julio Berdegué afirmó que la familia cañera ha demostrado fortaleza a lo largo de cinco siglos de historia: “Las cañeras y los cañeros no solo producen caña, producen soberanía alimentaria de la nación. Estoy seguro de que, como antes lo hicieron sus padres, sus madres y sus abuelos, saldrán adelante una vez más con la frente muy en alto. Cuenten con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: está pendiente, preocupada y ocupada de la situación.
El presidente de la Unión de Productores de Caña de Azúcar A.C., Javier Sánchez Chávez, externó su agradecimiento al secretario Julio Berdegué por las gestiones realizadas en favor de las y los cañeros. “Está siendo muy preciso, muy contundente, en las acciones que está tomando, como cabeza de sector, para lograr acuerdos que nos duren años, que nos den tranquilidad”.
Se congratuló por los compromisos asumidos por el gobierno de México y refirió que uno será el aviso previo a la Secretaría de Economía para los ingresos de azúcar de otros países. Reiteró el compromiso del sector para continuar con la producción para atender a las familias mexicanas, y confió en que los resultados también se vean reflejados en la generación de biocombustible a base de caña de azúcar.