Los datos duros y la travesía de la jubilación dinámica de la UAS

Álvaro Aragón Ayala

La jubilación dinámica o vitalicia es un esquema de retiro aplicado en la Universidad Autónoma de Sinaloa que permite a los trabajadores jubilados recibir, sin aportar ninguna cuota individual, una pensión equivalente al 100 por ciento del sueldo que percibían al momento de su retiro, como si continuaran activos, a la que se suma la pensión que les otorga el IMSS.

Fue durante el periodo Rectoral de Eduardo Franco (1977-1981) cuando el sindicato-UAS creó la figura de la jubilación dinámica. Nació, pues, antes de la conducción universitaria de Héctor Melesio Cuén Ojeda (2005-2009), antes de la gestión universitaria de Rubén Rocha Moya (1993-1997)  y antes de la administración de Audómar Ahumada Quintero (1985- 1989), etcétera.

Este beneficio, incluido en el Contrato Colectivo de Trabajo, busca garantizar un retiro digno, pero no cuenta con el respaldo financiero de las autoridades federales (SEP o SHyCP), ni con un fondo económico que le de viabilidad, lo que ha generado problemas estructurales a la Universidad. La Secretaría de Educación Pública la califica y censura como una “doble jubilación”.  

LA CARGA DE LAS JUBILACIONES

El gobierno federal no reconoce la jubilación dinámica y no incluye en el presupuesto universitario recursos para el pago de este beneficio de retiro. En el 2001, el entonces Rector Jorge Luis Guevara Reynaga, miembro de una comisión de la ANUIES, trabajó en un estudio sobre los efectos financieros de las jubilaciones en el 78 por ciento de las instituciones del país.

Un grupo de directivos de aquel año, coordinados con la SEP y la SHyCP, llegaron a la conclusión de que la mejor forma mantener vigente el pago de las jubilaciones dinámicas, era la creación de fondos multipartes, donde contribuyeran trabajadores, universidades y los gobiernos estatales y federal.

Ya desde aquella fecha, la SEP y la SHyCP amenazaban con cancelar el programa U081 de Apoyo para la Atención a Problemas Estructurales de las UPES que ofrecía recursos que permitían a la UAS y a otras instituciones de educación superior del país, abatir, en parte, los pasivos contingentes derivados del pago de pensiones y jubilaciones.

LA CONSTRUCCIÓN DEL FIDEICOMISO

Fue en las postrimerías del 2007 cuando el SUNTUAS y la UAS crearon un Fideicomiso Pro-Jubilaciones Dinámicas, integrado por aportaciones de la Universidad y los trabajadores activos y en retiro, esquema que comenzó terminar con la zozobra que cada fin de año generaba (y aún genera) el pago de las jubilaciones y aguinaldos.

Sin embargo, el “cartel de jubilados” llamó a la agitación, a la no aportación de cuotas y llevó su oposición a los tribunales por considerar “ilegal” el descuento de las aportaciones pro-Fideicomiso de los empleados en activo y jubilados y logró “reventar” el Fideicomiso ProJubilación y empujar a la UAS a que cargara con todo el peso económico de la prestación de retiro.

“SOVACÓN” ECONÓMICO EN LA UAS   

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador desapareció el 2018-2019 el programa U081 de Apoyo para la Atención a Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales y agravó la situación de la Universidad Autónoma de Sinaloa y de otras universidades públicas también en situación de crisis.

El gobierno federal se opone a que se cubra la prestación vitalicia de retiro con el presupuesto universitario, en tanto que la UAS, para cumplir con lo estipulado en un contrato laboral (convenio contractual) -considerado extralegal e inconstitucional por la SEP-, paga quincenas tras quincenas la jubilación/pensión vitalicia a ¡5 mil 853! empleados en retiro.

Según estimaciones de la SEP el dinero destinado a cubrir este beneficio “devora” el 35 por ciento del presupuesto universitario. En un año se estima que se pueden jubilar otros 800 trabajadores y se calcula que en cuatro años más de la mitad del subsidio de la institución se usará en el pago de esa prestación.

LAS PROPUESTAS DE LUCIANO CONCHEIRO

Desde el 2019, en funciones de Subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez – cargo que hoy ocupa Ricardo Villanueva Lomelí-, planteó tres alternativas para atender la crisis financiera de once universidades públicas estatales, basándose en un diagnóstico que concluyó que las jubilaciones dinámicas estaban conduciendo a la quiebra a esas instituciones.

En la elaboración del estudio/investigación participaron la Subsecretaría de Educación Superior, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C.

Las opciones de Concheiro fueron: la creación de Fondos o Fideicomisos Pro-jubilación, la elaboración y aprobación de una Ley General de Jubilaciones para las Universidades Públicas o el regreso del Programa U081 de Apoyos para el Saneamiento de los Problemas Estructurales de las Universidades Públicas.

LAS ALTERNATIVAS DE RICARDO LOMELÍ

Para evitar la quiebra total de la UAS a causa del pago de las jubilaciones, el actual subsecretario de Educación Pública, Ricardo Villanueva Lomelí, planteó, basándose en un estudio actuarial, cuatro alternativas, calificando asimismo el pago de la prestación de retiro como otra “estafa maestra” y advirtiendo que el gobierno federal ya no aportará recursos en diciembre para ayudar o “rescatar” a la Universidad.

Ricardo Villanueva propuso: 1.- Complementariedad con el IMSS: para trabajadores que ingresaron antes de 2015, la Universidad cubriría únicamente la diferencia necesaria para igualar su último salario, complementando la pensión del IMSS y reduciendo así el gasto institucional.

2.- Edad mínima de jubilación: se establecería un requisito de edad para el retiro, buscando alinear la medida con tendencias nacionales, contener el gasto y permitir la jubilación simultánea en la UAS y el IMSS con aportación adicional.

3.- Cuotas y aportaciones: se reintroducirían contribuciones tanto de trabajadores como de la institución, reduciendo la carga fiscal del sistema, con aplicación gradual para evitar un impacto fuerte en los ingresos del personal.

4.- Cuentas individuales adicionales: se crearía un sistema de ahorro complementario a la pensión del IMSS, permitiendo al trabajador acceder a un monto mayor al retirarse y aliviando la presión financiera universitaria.

El Subsecretario de Educación Superior precisó que las propuestas buscan corregir desequilibrios estructurales -problemas de larga data- y reducir el impacto económico a mediano y largo plazo, de lo que la SEP reconoce o califica como la etapa más crítica del sistema de pensiones de la UAS

JESUS MADUEÑA DEFIENDE LA JUBILACIÓN

El Rector Jesús Madueña Molina hizo un llamado a todos los sectores de la Universidad para que definan una estrategia propia para no afectar a los jubilados con algo que resulte sumamente grave para sus ingresos, sino al contrario, que se construya un consenso a partir de un plan integral para hacer viable la jubilación dinámica en virtud de que existen otras alternativas, las cuales deberán ser objetivas y responsables para generar viabilidad financiera a la máxima casa de estudios de las y los sinaloenses.

“El llamado es a la reflexión, a que nos sentemos en los próximos días, a que hagamos reuniones informativas en todo el estado, a que cerremos con un gran Foro donde se establezcan las condiciones de sacar una propuesta que sea entregada al Gobierno Federal y hacer un planteamiento, en el que nosotros pongamos algo y que ellos también nos apoyen para poder seguir transitando con todos los programas que tenemos en la Universidad Autónoma de Sinaloa y seguir conservando lo que es la jubilación dinámica”, resaltó.

“Si alguien va a defender que esta prestación no desaparezca es el Rector (…) yo también quiero gozar la jubilación. Vamos a luchar, vamos a luchar para conservar la jubilación dinámica, pero vamos a luchar con responsabilidad, no con discursos fáciles porque si nos vamos por lo fácil yo les garantizo que el próximo año ya no vamos a poder pagar esta jubilación dinámica, ¿por qué? Porque nos van a obligar a que cubramos primero a los activos”, puntualizó.

Share

You may also like...