Hospitales nacionales ejercen hasta 60% más de su presupuesto en 2024

Elizabeth Santiago
Cinco hospitales de referencia en México tuvieron que ejercer entre 7% y 60% más de lo que se les aprobó para el año pasado, de acuerdo con los datos de la Cuenta Pública 2024, realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La Silla Rota tomó en cuenta los siguientes hospitales: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Hospital Juárez de México, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas y el Instituto Nacional de Pediatría.
En este análisis se encontró que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas tuvo un monto aprobado de mil 919 millones de pesos; sin embargo, ejerció 3 mil 086 millones de pesos, lo que representa una diferencia del 60.79%.
Recortes para grandes hospitales
Para La Silla Rota, Judith Senyacen Méndez, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señaló que este año los recortes siguen latentes, con un aproximado de 10% en cada uno de ellos.
“Los principales recortes serían para el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y el Instituto de Cancerología, con recortes de más de 300 mdp”, señaló Méndez en un análisis sobre la situación que venía para 2025.
En números reales, todos los hospitales tuvieron un recorte que varió entre 6.1 y 337 millones de pesos, recalcó el estudio.
Sin embargo, estos sobrejercicios se han presentado en diferentes ejercicios fiscales. En 2023, se observó uno de los mayores sobreejercicios en los hospitales en más de una década.
“Once de los trece institutos tuvieron sobreejercicios que fueron de 1.2% en el Instituto Nacional de Rehabilitación hasta 37.4% en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias”, señaló el análisis del CIEP.
Hospital General de México en presión
Contexto: A las afueras del Hospital General de México, ubicado en la colonia Doctores de la Ciudad de México, se reúnen cientos de personas todos los días de la semana en espera de saber qué sucederá con su paciente internado.
En 2023, la exdirectora de la institución, Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, afirmó que se disponía de más de mil 100 camas y se atiende cerca de 300 mil pacientes, lo cual se traduce en más de un millón y medio de servicios anuales.
Actualmente, tiene mil 192 camas, de las cuales el área de hospitalización cuenta con 808 y 384 en atención transitoria o provisional.

Sin embargo, las familias viven una realidad compleja respecto a la atención dentro del hospital, en la cual se ven en la necesidad de desplazarse miles de kilómetros desde sus casas y pasar días enteros sin saber qué sucederá con la salud de sus pacientes.
María Luisa, originaria de Chignahuapan, Puebla, platicó que su padre es paciente recurrente del Hospital General y, en esta ocasión, está en la lista de espera para una operación de un tumor cerebral.
“Lo trajimos de emergencia… lo reciben en urgencias y, en el caso de mi papá, como él no se quejaba de dolor ni nada… se me hicieron demasiadas horas las que él estuvo en una silla de ruedas, sin moverse, sin nada ahí… no sentíamos que le prestaran rápida atención; como familiar, sentíamos que necesitaba atención ya”, compartió.
María Luisa comentó que su padre esperó más de un día para estar en una camilla, ya que llegó a las 11 de la noche y, hasta las 5 de la tarde del día siguiente, se liberó el espacio para él.
“Llevamos 8 días acá afuera viviendo en la calle y lo vemos con algunos familiares, la impotencia de que está ahí y, pues no sabe uno, todavía no lo pasan a darle más atención”, señaló.
Sobreejercicios en 2024
El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz tuvo un presupuesto aprobado de 527 millones de pesos; sin embargo, en el ejercicio real tuvo que emplear 565 millones de pesos, una diferencia de 7.23%.
Por otro lado, el Hospital Juárez de México tenía un presupuesto aprobado de 2 mil 447 millones de pesos, pero empleó 20.77% más de lo que se le designó. Por lo cual, el año pasado empleó 2 mil 955 millones de pesos.
Lo mismo sucedió con el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, que ejerció 40.53% más de lo que se le aprobó.
El Instituto Nacional de Pediatría presentó un sobrejercicio de 25.18%, ya que tuvo un presupuesto aprobado de 2 mil 596 millones de pesos y requirió 3 mil 250 millones de pesos.
¿Por qué es importante?
Los sobreejercicios en hospitales de refrencia reflejan una brecha crítica entre los recursos presupuestados y las necesidades reales del sistema de salud en México.
Instituciones como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, que gastó 60% más de lo aprobado, muestran que la demanda supera por mucho la capacidad financiera asignada.
Los recortes para 2025, incluso en hospitales de alta especialidad, amenaza con agravar la saturación, las listas de espera y el acceso a tratamientos de alta complejidad.
Esta situación impacta directamente en la atención de miles de pacientes que, como el caso de María Luisa y su padre, enfrentan largos traslados, esperas prolongadas y una incertidumbre constante sobre la atención médica que recibirán.