SEP urge a la UAS que reforme su sistema de pensiones

Álvaro Aragón Ayala

Con base en un estudio actuarial, la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP propuso a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en calidad de urgente, una  una reforma para evitar la quiebra, enfrentar la presión financiera y la insostenibilidad del doble sistema de pensiones.

La SEP realizó un profundo estudio actuarial de la Universidad, con varias alternativas de solución, investigación que coincide con el diagnóstico públicado en el 2019 en el que participó la Anuies, la Amocvies, y otros organismos e instituciones, y que precisó el impacto negativo del pago de la jubilación dinámica o vitalicia con recursos directos del presupuesto universitario.

La UAS posee un esquema de pago a los empleados en retiro que  llama jubilación dinámica, que carece de aportaciones o cuotas de los beneficiarios que a la vez reciben o son candidatos a recibir la pensión/jubilación del Instituto Mexicano del Seguro Social en el que cotiza la institución, como patrón, y los trabajadores.

Con base en la nueva investigación contable-financiera-administrativa de la UAS, la Subsecretaría de Educación Superior, que encabeza el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, plantea cuatro alternativas o ejes centrales que se podrían abordar para reducir e ir dándole solución a la presión que ocasiona la doble jubilación en la Universidad:

Complementariedad con el IMSS: Para trabajadores que ingresaron antes de 2015, la Universidad cubriría únicamente la diferencia necesaria para igualar su último salario, complementando la pensión del IMSS y reduciendo así el gasto institucional.

Edad mínima de jubilación: Se establecería un requisito de edad para el retiro, buscando alinear la medida con tendencias nacionales, contener el gasto y permitir la jubilación simultánea en la UAS y el IMSS con aportación adicional.

Cuotas y aportaciones: Se reintroducirían contribuciones tanto de trabajadores como de la institución, reduciendo la carga fiscal del sistema, con aplicación gradual para evitar un impacto fuerte en los ingresos del personal.

Cuentas individuales adicionales: Se crearía un sistema de ahorro complementario a la pensión del IMSS, permitiendo al trabajador acceder a un monto mayor al retirarse y aliviando la presión financiera universitaria.

Las propuestas busca corregir desequilibrios estructurales -problemas de larga data- y reducir el impacto económico a mediano y largo plazo, de lo que la SEP reconoce o califica como la etapa más crítica del sistema de pensiones de la UAS.

Share

You may also like...