Inflación en mercancías alcanza su nivel más alto desde febrero de 2024: Inegi

Santiago Nolasco

La inflación general ha retomado su tendencia de desaceleración y la no subyacente hizo lo propio; sin embargo, la subyacente, aquella que incluye las mercancías y servicios, sigue mostrando un aceleramiento en su comportamiento, que se refleja en los precios, y no se ve hasta cuándo romperá la tendencia.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación subyacente, aquella que el Banco de México (Banxico) vigila para sus decisiones de política monetaria, se ubicó en 4.23% a tasa anual en julio.

En este sentido, en comparación con junio, se registró una desaceleración desde el 4.24%. El menor dinamismo en el índice provino de la generación de los precios de los servicios, no así de las mercancías.

Al interior de la inflación subyacente, el comportamiento de los precios de las mercancías arrojó una realidad, su encarecimiento ligó ocho meses consecutivos acelerándose y repuntó a su nivel más alto desde febrero de 2024.

“La inflación de mercancías limitó la desaceleración del componente subyacente, pues se aceleró por octavo mes al hilo y se ubicó en 4.02%, cruzando el umbral del cuatro % por primera vez desde febrero del 2024”, explicó Grupo Financiero Base en un análisis.

El análisis de la directora de análisis económico, Gabriela Siller, refiere que el dato preocupa debido a que la inflación de mercancías no muestra señal alguna de desaceleración y la última vez que cruzó el umbral del 4% tardó 47 meses en regresar.

Por su parte, un análisis del banco Ve por Más (BX+) sostuvo que el rubro de las mercancías puede extender su reciente repunte por una baja base comparativa y derivado de las medidas comerciales proteccionistas en los Estados Unidos con la implementación de los aranceles a decenas de países.

Por su parte, Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión en SURA Investments planteó que la apreciación del peso frente al dólar en lo que va del año, cercano al 10%, sugiere menores presiones inflacionarias en las mercancías.

“Ayudada por una dinámica de crecimiento económico mediocre y por debajo del potencial, tanto este año como el siguiente”, sintetiza el estratega.

Paralelamente, al interior de la subyacente, la inflación en los servicios cerró julio en un nivel de 4.44% a tasa anual desde el 4.62% de junio.

Inflación general disminuye

Paralelamente, la inflación general desaceleró en julio y figuró como el segundo mes consecutivo a la baja, de acuerdo con información del Inegi.

Los datos oficiales dan muestra de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) cerró el séptimo mes del año en 3.51% a tasa anual desde el 4.32% registrado en junio.

De esta manera, la inflación general tocó su nivel más bajo desde diciembre del 2020.

De acuerdo con un análisis de Banamex, el incremento mensual de la inflación se ubicó en 0.27% ligeramente por debajo de su estimación de 0.29% y del consenso de analistas (0.28 %).

Los analistas de Banamex explicaron que la variación mensual se explicó, en gran medida, por el incremento estacional en precios de servicios turísticos y tarifas aéreas consecuencia del periodo vacacional, así como de mayores precios de servicios de alimentación y de mercancías alimenticias.

No obstante, los servicios financieros de Grupo Coppel aseguraron que en julio la inflación anual tocó piso y para lo que resta del año anticipan que la inflación se incremente hasta alcanzar 3.8% anual en diciembre.

En ese orden de ideas dan cuenta de que la aceleración del INPC se generaría a partir de agosto con el incremento de los bienes agrícolas, en paralelo con el continuo aumento en mercancías, en especial alimenticias.

El Inegi también informó que la inflación no subyacente, aquella que incluye los precios de los bienes y servicios más volátiles, se ubicó en 1.14 % a tasa anual.

Banxico continúa con los recortes, pero a menor ritmo

Después de que el Inegi publicó el dato de la inflación en julio, el Banco de México (Banxico) informó que descendió en un cuarto de punto porcentual su tasa de interés de referencia.

Ahora la tasa del banco central mexicano se ubica en 7.75% gracias a la decisión por mayoría de los cinco integrantes de la Junta de Gobierno. El único disidente fue el subgobernador Jonathan Heath.

El economista en jefe de Valmex, Gerónimo Ugarte, consideró en un análisis que este año la tasa de referencia del banco central cerrará el año en 7.50%.

Share

You may also like...