Homicidios, principal causa de muerte entre jóvenes en México

Vic Gerardo Balderas
Los homicidios son la principal causa de muerte entre los jóvenes en México, revela la Estadística de Defunciones Registradas en México durante 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El informe señala que las causas de muerte externas, que incluyen accidentes, homicidios y suicidios, representaron el 10.4% del total de defunciones registradas de manera preliminar en el país durante 2024.
En los grupos de edad de 15 a 24, de 25 a 34 y de 35 a 44 años, los homicidios fueron la principal causa de muerte entre los hombres.
Del total de defunciones por causas externas en 2024:
- Los accidentes representaron el 46.7%.
- Los presuntos homicidios, el 39.1%.
- Los presuntos suicidios, el 10.6%.
Los grupos de 15 a 24 y de 25 a 34 años concentraron el mayor porcentaje de suicidios, con 22.9% y 27.4% respectivamente.
En el caso de los homicidios, el grupo de 25 a 34 años registró el mayor porcentaje del total, tanto en hombres como en mujeres, con un 29.4%.
Los accidentes de transporte tuvieron mayor incidencia en los grupos de 15 a 24 y de 25 a 34 años, en ambos sexos.
Principales causas de muerte por grupo de edad
Jóvenes de 15 a 24 años:
- Las agresiones (homicidios) ocuparon el primer lugar, con 6,463 defunciones.
- Los accidentes se ubicaron en segundo lugar, con 6,376 defunciones.
- Las lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) representaron la tercera causa, con 2,064 defunciones.
- Los tumores malignos se colocaron en la cuarta posición, con 1,670 defunciones.
- Las enfermedades del corazón ocuparon el quinto lugar, con 1,033 defunciones.
Jóvenes de 25 a 34 años:
- Las agresiones (homicidios) fueron la causa principal, con 9,754 defunciones.
- Los accidentes se posicionaron en segundo lugar, con 6,648 defunciones.
- Las enfermedades del corazón fueron la tercera causa, con 2,826 defunciones.
- Los tumores malignos se registraron como cuarta causa, con 2,711 defunciones.
- Las lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) representaron la quinta causa, con 2,467 defunciones.
Adultos jóvenes de 35 a 44 años:
- Las agresiones (homicidios) encabezaron las causas, con 7,335 defunciones.
- Los accidentes ocuparon el segundo lugar, con 5,575 defunciones.
- Los tumores malignos se colocaron en la tercera posición, con 5,615 defunciones.
- Las enfermedades del hígado representaron la cuarta causa, con 4,270 defunciones.
- La diabetes mellitus fue la quinta causa, con 3,630 defunciones.
La información corresponde a los datos preliminares de la Estadística de Defunciones Registradas de 2024. El Inegi publicará las cifras definitivas en noviembre de 2025.

¿Cuales son las ciudades más peligrosas para los jóvenes?
Los datos indican que las entidades federativas (estados) con mayor número de defunciones por homicidio registradas en 2024 son:
- Guanajuato
- Estado de México México
- Baja California
- Chihuahua
- Jalisco
Violencia sostenida en el país
Contexto: entre enero de 2024 y julio de 2025, México registró niveles constantes de violencia atribuida al crimen organizado.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó más de 48,000 víctimas de homicidio doloso durante ese periodo. En los primeros seis meses de 2025 se contabilizaron 15,970 homicidios, con un promedio de 88 asesinatos por día.
Extorsión y secuestros
El delito de extorsión mostró una tendencia al alza. En 2024 se documentaron 8,267 carpetas de investigación por este delito. En lo que va de 2025, el SESNSP ha registrado 5,412 casos.
Las entidades con mayor número de denuncias fueron Estado de México, Veracruz, Jalisco y Ciudad de México.
En municipios de Guerrero, como Acapulco y Chilpancingo, autoridades estatales y federales identificaron prácticas de cobro de piso por parte de grupos armados vinculados a organizaciones criminales.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reportó 681 víctimas de secuestro en el primer semestre de 2025. La Comisión Nacional de Búsqueda señaló que Tamaulipas, Veracruz y Puebla concentraron el mayor número de denuncias, en varios casos relacionados con redes del crimen organizado.

Desplazamientos forzados
La violencia derivada de disputas entre grupos delictivos provocó desplazamientos forzados en regiones de Chiapas, Michoacán y Zacatecas.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos informó que, en 2024, al menos 13,000 personas abandonaron sus comunidades por amenazas o enfrentamientos armados.
Acciones gubernamentales
El gobierno federal desplegó operativos de la Guardia Nacional en zonas de alta incidencia delictiva, como Tierra Caliente en Michoacán, el norte de Guerrero y la frontera entre Chihuahua y Sonora.
A pesar de estas acciones, los registros oficiales reflejaron una continuidad en la operación de actividades delictivas organizadas, con impactos directos en la población civil, el comercio local y las autoridades municipales.
Este tema es relevante porque muestra que la violencia, especialmente los homicidios, afecta de forma directa a la población joven en México, convirtiéndose en la principal causa de muerte en edades productivas.
Esta situación refleja una problemática estructural de seguridad y salud pública, con implicaciones sociales y económicas a largo plazo. Además, permite dimensionar el impacto del crimen organizado y la falta de condiciones seguras para el desarrollo juvenil, evidenciando la necesidad de políticas públicas efectivas en prevención, protección y justicia.