Senado ignora austeridad, gasta 10% más de lo presupuestado

Leslye Gómez
En el marco de la política de austeridad y disciplina presupuestaria impulsada para el periodo 2019-2024 y reforzada para 2025-2030, el Poder Judicial se convirtió en el principal protagonista en la reducción de gastos públicos, mientras que el Senado se mantuvo al margen sin registrar ahorro alguno.
Los datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público revelan que, en 2024, los Poderes y Órganos Autónomos generaron ahorros por mil 711.6 millones de pesos, de los cuales el Poder Judicial aportó el 76.3%. En particular, el Consejo de la Judicatura Federal fue responsable del 62.4% de estos recortes, sumando un total de mil 068.2 millones.
En contraste, el Senado no reportó ninguna medida de ahorro, un hecho que resalta en medio del llamado a la austeridad que ha marcado la agenda gubernamental. Por su parte, la Cámara de Diputados sí registró ahorros por 152.5 millones, aunque significativamente menores frente al Poder Judicial.
En años previos, el Senado (2023) había hecho ahorros por 25 millones en gastos de operación; mientras en 2022 se ahorraron 31 millones en la misma materia. De ahí, los ahorros se fueron cero en el año en curso.
Ahorros en el Poder Judicial
En detalle, la Suprema Corte de Justicia de la Nación generó ahorros por 216.9 millones de pesos, mientras que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reportó 20.8 millones. Por el lado del Legislativo, la Cámara de Diputados fue la única que aplicó medidas de contención, con recortes por 152.5 millones; la Auditoría Superior de la Federación contribuyó con 20.9 millones, y el Senado no reportó ahorro alguno.
Los órganos autónomos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (71.7 millones) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (31.6 millones), también participaron con reducciones, aunque en menor proporción.

La distribución de los ahorros también refleja prioridades y eficiencia: el 49.6% de los recursos ahorrados en este nivel institucional provienen de la reducción en servicios personales, seguido por un 43.8% en gasto de operación y un 6.6% en inversión.
Para 2025, el Senado tiene presupuestado un gasto de aproximadamente 5 mil 104 millones de pesos, lo que representa un aumento del 3% respecto al presupuesto aprobado para 2024, a pesar de la insistencia en contener el gasto público y promover la austeridad en las instituciones públicas.
El Senado ejerció 11.8?% más de lo presupuestado en sueldos, salarios y prestaciones (capítulo 1000), en parte por el aumento en personal transitorio, pago de estímulos y remuneraciones extraordinarias. Tan solo en contrataciones por honorarios se reportaron 4 mil 624 contratos, con un gasto total de mil 107.8 millones de pesos.
Este comportamiento contrasta con el objetivo central de la política de austeridad, que exige contener erogaciones en actividades administrativas para canalizar recursos a programas prioritarios.