Van por asignaciones directas tras licitación fallida de medicamentos

Jorge Cisneros
El gobierno federal regresará a la licitación de medicamentos e insumos para la atención de pacientes ante los problemas que ha tenido la licitación bianual de suministros que tendría un importe superior a 200 mil millones de pesos.
La semana pasada se dio a conocer que se habían cancelado los contratos correspondientes a la licitación pública internacional abierta electrónica número LA-12-NEF-012NEF001-1-1-2025 porque se asignaron partidas a sobreprecio a ciertos proveedores.
Al tomar esta decisión, se suspende completamente la entrega de medicamentos, por lo que será necesario hacer la asignación de contratos para que se entreguen los insumos lo más pronto posible, dijeron a La Silla Rota fuentes de la industria farmacéutica.
Contexto: La semana pasada, una vez que la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer la cancelación de la licitación, se llevaron a cabo reuniones entre representantes de las secretarias de Salud, Buen Gobierno, los laboratorios Birmex y representantes de las farmacéuticas para conocer quiénes estaban dispuestos a ofrecer productos a precios competitivos.

La mecánica que se ha seguido ahora, dijeron las fuentes que pidieron mantener su nombre en reserva, es convocar a quienes habían sido elegidos por ofertar el mejor precio, junto a quienes participaron en la licitación y fueron descalificados por error, para preguntarles si estaban dispuestos a mantenerse en el concurso.
Si alguno de ellos desea retirarse, los contratos se asignarán a quien quede, si ambos deciden seguir se hará una subasta inversa, esto es, el gobierno anunciará qué producto desea y el proveedor que presente el precio más bajo, ganará el contrato; lo que resalta en ese procedimiento es la discrecionalidad en el otorgamiento de contratos, señalaron.
Eso provocó decenas de quejas e impugnaciones de proveedores que habían sido descalificados, presuntamente por no cumplir con los requisitos, pero que posteriormente demostraron que sí habían cumplido con los requisitos. Esas inconformidades provocaron que el proceso se atrasara más.
Uno de los grandes problemas de la licitación fue que Birmex no presentó fallos técnicos que le hubieran permitido a los proveedores corregir cualquier falla de captura o problema al presentar documentación,
La presentación de fallos técnicos habría alargado quizá tres o cuatro días el proceso de asignación de contratos, pero habría evitado el estancamiento actual.
El diputado Éctor Jaime Ramírez, integrante de la Comisión de Salud del Congreso, estimó que los retrasos provocarán desabasto ya que los inventarios de las instituciones apenas durarían hasta marzo.
Sheinbaum anticipó la cancelación
Esta decisión deriva del procedimiento de Licitación Pública Internacional Abierta Electrónica número LA-12-NEF-012NEF001-1-1-2025 y del procedimiento de Adjudicación Directa Internacional Abierta número AA-12-NEF-012NEF001-1-13-2025, conforme a la Resolución Administrativa del 8 de abril de 2025 emitida por la Dirección General de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública.
La cancelación tendrá impactos no sólo en la entrega de medicamentos que se habían asignado con sobreprecio, sino también en el suministro de medicamentos de patente, consideró el diputado Éctor Ramírez.
Integrante de la comisión de Salud en San Lázaro y médico de profesión, Ramírez Barba dijo que es inevitable el desabasto, pese a que el gobierno ha insistido en que está garantizada la existencia de medicinas.
“¿Cómo le haces si eres un directivo de un hospital, o de un área de salud si estás en abril y ya los contratos que pudiste haber tenido del 2024, no los puedes extender más allá de marzo? ¿Cómo vas a proveer abril, mayo y junio?”, señala.
El legislador denunció que la licitación de anuló porque el gobierno detectara irregularidades, sino que en las juntas de aclaraciones se presentaron más de 400 inconformidades. “Tú no sabías con qué criterio te iban a asignar o no. Entonces, cuando (las farmacéuticas) presumían que tenían el mejor precio, un producto registrado, hecho en México, producido en México, con registro de planta y registro sanitario en México, y se lo dan a otra persona, pues claramente reclamaban”.
Para paliar la escasez de medicamentos que provocará la anulación de la licitación, ha habido reuniones entre funcionarios de la Secretaría de Salud, la de Buen Gobierno y Birmex, con directivos de las empresas farmacéuticas, en las que se pide a las compañías que presenten ofertas sobre ciertos insumos.
“Ahí, físicamente presentan en papelito (las ofertas), es un procedimiento totalmente opaco y muy riesgoso en términos jurídicos”.
Contexto: La licitación había tenido diversos tropiezos antes de que se decidiera anularla por los sobreprecios hallados en contratos que tenían un importe de 13 mil millones de dólares.
En diciembre de 2024 se retrasó el fallo de la licitación porque tuvieron que hacerse modificaciones legales para permitir la importación de medicamentos sin registro sanitario de la Cofepris.
Posteriormente, debió ampliarse el plazo porque se descalificó a empresas que habían cumplido con los requisitos, pero no pudieron registrarse por fallas en la plataforma de compras, errores de captura u otros inconvenientes administrativos..