Frente de Trabajadores de Escuelas Privadas busca formar un sindicato

Integrantes del Frente de Trabajadoras y Trabajadores de Escuelas Privadas buscan crear un sindicato para la defensa de sus derechos. Por ello, han empezado a trabajar en la Ciudad de México, una de las entidades con más planteles particulares a nivel nacional, a fin de que más docentes se unan a su esfuerzo.

En principio “definimos que queríamos un sindicato independiente y lo que queremos es, como primero, registrarlo para poder afiliar a personas que quieran defender sus derechos”, dice Octavio Ugalde, integrante activo del Frente. “Lo que nos piden [las autoridades laborales] para constituirnos son al menos 20 personas que estén muy definidas”. Actualmente, aclara, son seis las que forman parte muy activa, “entonces vamos a estar en una campaña de difusión este semestre”.

No obstante, son más las resistencias que los apoyos. Si bien las y los colegas de la educación dicen que sí quieren participar, “a la hora de dar el paso para organizarse, ahí es cuando ya no sucede. Entonces vamos encontrando esta dificultad como de dar el siguiente paso para formar un sindicato”, lamenta Antonio Peña, exdocente de la Universidad del Claustro, despedido injustificadamente en 2023.

Con base en esa experiencia, continúa, “hemos entendido que no tenemos que recurrir a convocar a docentes de universidades de prestigio”, que pueden llegar a tener mayor estabilidad; “más bien tenemos que dirigirnos a espacios o instituciones en las que las situaciones son tan difíciles que es muy probable que sí se acepte participar en una iniciativa como la que estamos realizando”.

También plantean “elevar el nivel de conciencia de los trabajadores a partir de la solidaridad, a partir de compartirles información que quizá no saben, que sepan que hay una red para que ellos vean en este espacio un instrumento de lucha”, señala Octavio Ugalde.

Los planteles privados, acusa, “al tener como una autonomía en torno a cómo regular su relación con los trabajadores, a diferencia quizás de la UNAM o del Poli o de la UAM […], tienden a flexibilizar derechos [laborales]”. Al respecto, declara que “en muchos casos no dan contrato y no dan las prestaciones que de ley se tienen que dar”; cambian horarios o no respetan la antigüedad. Muchas de estas prácticas han sido normalizadas: “siguen pasándose la Ley Federal del Trabajo por donde quieren”.

Una demanda histórica

Octavio Ugalde explica que la propuesta de formar este sindicato no sólo surge como “una demanda histórica debido a diferentes abusos que ha habido [hacia el sector docente] a lo largo de este tiempo, sobre todo del siglo XXI”, sino, de manera específica, nace a partir de 2023, cuando tres profesores –de la Universidad del Claustro de Sor Juana– expusieron en un foro su despido injustificado.

“Empezamos a dialogar al respecto y nos dimos cuenta que no había un sindicato que respondiera o respaldara estas demandas”. Es así que se lleva a cabo un segundo foro, donde “llamamos a construir un frente”, el cual nace a finales de 2023. Una de las personas afectadas, Antonio Peña, asegura que la Universidad del Claustro simplemente dejó de darle clases.

Por ello, junto con otras dos docentes, interpusieron acciones legales: ellas han ganado sus demandas; y la de él se encuentra en una fase definitoria, que puede llegar hasta un juicio de no llegar las partes a un acuerdo, aunque siente confianza. “parece que hay muy buenas condiciones” para ganar.

No pararon ahí, añade. Continuaron con los foros para exponer sus casos y que, a partir de ello, pudieran añadirse otros y otras docentes. “Nos dejó claro que había otros colegas que tenían las mismas problemáticas, que querían manifestarse y pues empezó a haber sentidos comunes”, afirma. Contaron con una asistencia de unas 20 personas, aunque confiesa que algunas de ellas continúan interesadas en el esfuerzo de llegar a crear un sindicato.

Añadir más personas

Para recolectar más experiencia y poder constituirse, menciona Octavio Ugalde, se han reunido con abogados y otros sindicatos, como la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), que data de abril de 2021. Y también buscan ampliar las actividades para darse a conocer. Antonio Peña dice que realizarán un ciclo de cine con temática laboral, a fin de “sensibilizar a la población docente” e invitarla a unirse al Frente. También pegarán carteles y difundirán información por medio de volantes en diferentes escuelas para que se conozca el proyecto, complementa Octavio.

Share

You may also like...