México debe atender tráfico ilegal de ganado para evitar plagas como el gusano barrenador

Atzayacatl Cabrera

Además de la cooperación internacional, México debe atender de manera urgente el tráfico ilegal de ganado que entra al país por la frontera sur, debido a que representan un riesgo a la salud animal y la seguridad agropecuaria con la propagación de plagas como el gusano barrenador.

De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, del Senado de la República, se estima que cada año ingresan al sureste mexicano alrededor de 800 mil cabezas de ganado de manera ilegal.

“Este ingreso ilícito está vinculado al mercado negro de aretes para ganado, que son emitidos por el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA). Estos aretes falsificados o mal utilizados permiten la entrada de animales que podrían no cumplir con las normas sanitarias establecidas por las autoridades, representando un riesgo para la salud animal y la seguridad agropecuaria del país”, detalla el estudio.

El gusano barrenador del ganado es una plaga provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax que se alimenta de la carne viva de los mamíferos y afecta principalmente al sector ganadero.

El reingreso de esta plaga a México desde noviembre de 2024 y su propagación por el sureste mexicano provocaron que el 11 de mayo pasado Estados Unidos cerrara su frontera a las exportaciones de ganado mexicano en pie. Esto se tradujo en pérdidas de 11.4 millones de dólares al día para el sector ganadero nacional, según cifras del Consejo Nacional Agropecuario (CNA)z.

Esto se tradujo en pérdidas de 11.4 millones de dólares al día para el sector ganadero nacional, según cifras del Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

La decisión adoptada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos duraría únicamente 15 días, no obstante el cierre de la frontera se extendió hasta el próximo 7 de julio cuando se reanudarán las exportaciones por la frontera de Agua Prieta, Sonora. Y otras cuatro fronteras abrirán paulatinamente: el 14 de julio, Puerto Palomas, Chihuahua; el 21 de julio, San Jerónimo, Chihuahua; el 18 de agosto, Acuña, Coahuila; y el 15 de septiembre, Colombia, Nuevo León.

El documento destaca la colaboración técnica entre México y Estados Unidos para enfrentar la plaga del gusano barrenador del ganado con mecanismos como el control de la movilización y la trazabilidad del ganado, y el monitoreo de fauna silvestre –como murciélagos y cerdos salvajes— para evitar la propagación de la plaga.

Sin embargo, expone que entre las áreas de oportunidad de nuestro país para atender y prevenir futuras reinfestaciones del gusano barrenador, se debe impulsar la autonomía científica para el desarrollo de herramientas que permitan controlar estas plagas.

No hay que ignorar el hecho de que Estados Unidos ostenta la patente para la producción de moscas Cochliomyia hominivorax estériles. Es decir, el desarrollo de la autonomía científica y tecnológica en México debe ser prioritario, pues los avances en la materia permitirían complementar el uso de herramientas tecnológicas y técnicas tradicionales que optimicen el control de plagasPuntualiza el documento

Para atender la plaga, una de las estrategias utilizadas es la dispersión de moscas estériles que Estados Unidos ha proporcionado a México. Incluso, el Departamento de Agricultura estadounidense anunció en mayo una inversión de 21 millones de dólares para modernizar la planta de producción de moscas de la fruta ubicada en Metapa, Chiapas, México, y también producir moscas estériles del gusano barrenador.

Programada para abrir en 18 meses, se prevé que en esta fábrica se produzcan entre 60 y 100 millones de moscas estériles cada semana para dispersar y combatir la plaga.

Mientras tanto, México ha dispersado más de mil millones de moscas estériles proporcionadas por Estados Unidos y fabricadas en Panamá. Para ello, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) contrató por 167.4 millones de pesos a la empresa Servicios Mubarqui S. de RL de C.V para servicios de dispersión aérea de las moscas.

El análisis del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques advierte también que otro problema a tomar en cuenta con el gusano barrenador del ganado, es el problema que representa para la salud pública. De acuerdo con el propio secretario de Salud federal, David Kershenobich, hasta ahora se han identificado 30 casos de gusano barrenador en humanos.

Share

You may also like...