Instalar plantas en México, misión imposible para la industria farmacéutica: AMIIF

José Manuel Arteaga y Guadalupe Ponce
Ninguna farmacéutica podría instalar plantas en México, porque requerían mucha agua y electricidad, aseguró Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
“Las empresas farmacéuticas, sus plantas son pocas y son altamente tecnificadas y requieren de mucha agua, no se puede llevar a cabo en México, porque necesitarías mucha energía y mucha agua”, explico el directivo a La Silla Rota.
Añadió que pretender que las farmacéuticas instalen plantas en el país sería violatorio de los tratados de libre comercio y como si se pusiera una barrera arancelaria.
Rubin agregó que más allá de que se violen tratados comerciales, no tiene razón de ser porque las empresas farmacéuticas que tienen plantas en Estados Unidos o Japón, requerirían mucha energía y agua.
“Si hoy no puede suplir el agua para los ciudadanos, mucho menos para una industria. Entonces, hay factibilidad. Una empresa global no va a venir a poner una planta nada más a México, ósea, no lo va hacer para otros países de Latinoamérica o del mundo, pues ya las tienes. Muchas de estas grandes plantas ya están ubicadas en Estados Unidos o Europa”, destacó el directivo de la AMIIF.
Laboratorios globales
Contexto: En México, la AMIIF representa a 35 laboratorios globales que producen en el mundo vacunas y medicamentos que curan.
En el país representan a más de 60 empresas mexicanas líderes en desarrollo de investigación farmacéutica y biotecnología, dispositivos médicos e investigación clínica, comprometidos con el desarrollo de nuevos medicamentos y opciones terapéuticas que permitan curar o cambiar la ruta de una enfermedad.
Así como mejorar la calidad de vida y en algunos casos, las probabilidades de sobrevivir a enfermedades que amenazan seriamente no solo la vida de las personas, sino la manera en la que éstas se relacionan con su trabajo, su familia y su comunidad.
Más de 80% es importado
En la conferencia mañanera, Alejandro Svarch Pérez, titular del IMSS Bienestar, aseguró que más de 65% de los medicamentos en México son importados.
“Vemos que aquellas actividades industriales que son indispensable para producir medicamentos son los productos químicos o los farmacéuticos, somos profundamente dependientes, más de 80% de esos productos son de naturaleza importada”, expresó.
Añadió que en el país existen 146 ramas manufactureras, comerciales y de servicios con el objetivo de producir un medicamento.
“Es un sector muy poderoso que se cuantifica en tres mil 359 millones de dólares”, enfatizó.
Svarch Pérez dijo que hasta 2008 había una relación paralela entre la industria farmacéutica y la industria manufacturera.
Sin embargo, a partir de ese momento, durante el gobierno de Felipe Calderón, “ocurrió una disrupción en la capacidad de soberanía farmacéutica” al registrarse la desaparición del requisito de planta en México.
“El requisito de planta es una política industrial que durante muchos años tuvo el país, es una política industrial vinculada al acceso de medicamentos, porque obligaba a que cualquier farmacéutica que quisiera vender algún producto en nuestro país, tuviera que tener alguna planta, esto garantizaba que hubiera un desarrollo industrial, paralelo al desarrollo industrial manufacturero”, enfatizó.
Afirmó que se quitó ese requisito en beneficio de mercados farmacéuticos extraregionales, lo cual ha generado un problema muy importante en las capacidades de respuesta, ante las necesidades de salud, lo cual fue muy evidente durante la crisis de COVID.
El actual gobierno busca revertir dicha medida mediante un decreto que permita recuperar la producción nacional.

Caso El Salvador
El director ejecutivo de la AMIIF expuso que en 2008 se quitó el requisito de planta, porque El Salvador, demandó a México en un panel internacional.
Añadió que empresas farmacéuticas de ese país encontraron que violaba el Tratado de Libre Comercio y llevaron a un panel, el cual resolvió que era violatorio del Tratado de Libre Comercio con ellos.
“Le ganó el panel y forzó al presidente (Felipe) Calderón, en ese momento, a quitar el requisito de planta porque era en contra de los tratados de libre comercio… forzaron a la administración de ese momento, a quitar el requisito que llevaba décadas, pero nadie había jamás alzado la voz hasta El Salvador. Y evidentemente pues lo quitaron porque pues estaba violatorio todos los tratados de libre comercio”, manifestó.
Agregó que, a través de litigios internacionales, forzó a nuestro país a quitarlo porque era violatorio de los tratados.
Gobierno va por producción de genéricos; espera liberación de patentes
El Gobierno de México anunció que buscará fortalecer la producción nacional de medicamentos genéricos, aprovechando la próxima liberación de patentes médicas y el creciente interés por invertir en el sector farmacéutico.
Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, informó que en los próximos meses se liberarán cientos de patentes, lo que permitirá al país ampliar su capacidad de fabricación de medicamentos accesibles.
“En los próximos meses se verá algo inaudito, y es la liberación de un grupo muy importante de patentes que, si tendríamos una industria nacional consolidada, podríamos empezar a producir medicamentos genéricos”, señaló Svarch Pérez.
Sheinbaum va por autosuficiencia
La presidenta Sheinbaum subrayó que uno de los objetivos estratégicos de su administración es avanzar hacia la autosuficiencia en salud. Para ello, se contempla ampliar la producción de medicamentos genéricos, lo que permitiría reducir significativamente los costos de los tratamientos, en comparación con los medicamentos de patente.
Aseguró que la industria farmacéutica en el país disminuyó en México, a partir del retiro de tener una planta de producción en el país para que el gobierno comprara medicamentos.
El plan contempla que tanto el sector público como el privado se sumen a la producción de medicamentos genéricos, bajo estrictos lineamientos sanitarios, como parte de una política nacional de soberanía en salud.

Radiografía del sector farmacéutico
- El titular del IMSS Bienestar presentó un diagnóstico del estado actual de la industria farmacéutica mexicana:
- El sector mueve más de 3,300 millones de dólares, pero más del 65% de los insumos y productos es importado.
- Los químicos y farmacéuticos que requiere el país provienen del extranjero, lo que genera dependencia.
- El embalaje representa una parte relevante de la industria, con participación destacada del cartón y papel.
- Hasta 2008, existía un desarrollo paralelo entre la industria farmacéutica y la manufacturera; sin embargo, ese año se eliminó el “requisito de planta”, una medida que afectó la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, como se evidenció durante la pandemia.
- México se encuentra en desventaja frente a países como Brasil, que produce cerca del 90?% de los medicamentos que consume. En contraste, el país importa la mayor parte de sus insumos médicos.