Latinos: la quinta potencia económica que sostiene a Estados Unidos

Mario Álvarez Monroy

Lejos de ser una minoría pasiva, la comunidad latina —y en especial la mexicana— se ha consolidado como un pilar estructural de la economía de Estados Unidos

De acuerdo con el Informe del Producto Interno Bruto Latino de 2023, elaborado por el Latino Donor Collaborative, el PIB de los latinos en Estados Unidos alcanzó un valor récord de 3.2 billones de dólares en 2021, lo que posicionaría a esta comunidad como la quinta economía más grande del mundo, si se tratara de un país independiente.

Este crecimiento no es fortuito, sino resultado de años de esfuerzo, trabajo constante y una fuerte presencia en sectores clave. 

La población latina ha demostrado una resiliencia destacada, incluso frente a crisis como la pandemia de Covid-19, y ha sido determinante en la recuperación económica de Estados Unidos, gracias a su capacidad de adaptación, su dinamismo demográfico y su creciente participación empresarial.

El informe destaca que este crecimiento es impulsado, en gran medida, por la fuerza laboral, el consumo y el espíritu emprendedor de los latinos

Solo entre 2011 y 2021, el PIB latino creció 7.1% anual en promedio, un ritmo superior al del resto de la economía estadounidense, que avanzó a una tasa de 1.9% anual, según el mismo estudio.

Trabajadores esenciales en la pandemia

Contexto: durante la pandemia millones de latinos fueron considerados trabajadores esenciales, es decir, no podían detener sus labores pese al confinamiento, ya que sus empleos eran indispensables para la economía y la vida cotidiana.

Estuvieron al frente en sectores como:

  • Salud (enfermeros, cuidadores, personal médico auxiliar)
  • Agricultura (cultivo, cosecha y procesamiento de alimentos)
  • Construcción
  • Transporte y logística (entregas, cadenas de suministro)
  • Supermercados y comercio minorista
Latinos en EU
iStock

Además, miles de latinos trabajaron en: granjas y procesadoras de alimentos y empacadoras de carne y fábricas
Sin ellos, el desabasto en supermercados y tiendas habría sido mucho más grave.

Pese a la pandemia, siguieron pagando impuestos locales, estatales y federales, incluso muchos sin estatus migratorio legal, lo que permitió financiar parte del gasto público durante la emergencia.

Mexicanos, los más numerosos y productivos

Dentro de esta comunidad, la población de origen mexicano representa aproximadamente 62% de todos los latinos en Estados Unidos, de acuerdo con el informe. 

Su aportación económica es significativa, tanto por su volumen como por su participación en sectores estratégicos como la construcción, manufactura, agricultura, salud y comercio minorista.

El estudio Latino Donor Collaborative señala que los mexicanos lideran las tasas de participación laboral entre todos los grupos latinos. 

Este dinamismo ha contribuido directamente al fortalecimiento de economías locales, especialmente en estados como California, Texas, Illinois y Arizona, donde su presencia histórica ha marcado una diferencia en términos de crecimiento y estabilidad económica.

Emprendimiento, consumo y resiliencia

Uno de los aspectos más destacados del informe es la alta tasa de creación de negocios entre latinos, particularmente entre mujeres y jóvenes. 

Según el estudio, entre 2007 y 2019, el número de negocios propiedad de latinos creció 34%, mientras que el promedio nacional fue de apenas 1%. Este impulso emprendedor ha generado miles de empleos y ha sido clave en la recuperación tras la pandemia.

En términos de consumo, los latinos también sobresalen por su poder adquisitivo: su gasto ascendió a 2.8 billones de dólares en 2021, de acuerdo con el mismo informe. 

Esta cifra los convierte en uno de los segmentos más activos del mercado estadounidense, con una influencia considerable en industrias como la alimentaria, automotriz, tecnológica y financiera.

Reconocimiento insuficiente

A pesar de su creciente peso económico, el informe advierte que la comunidad latina aún enfrenta barreras estructurales, como el acceso limitado al crédito, desigualdades en el ámbito educativo y una baja representación en puestos de liderazgo tanto en el sector público como en el privado.

“Los latinos no solo contribuyen al crecimiento económico de Estados Unidos; son esenciales para su competitividad global”, subraya el Latino Donor Collaborative. 

Finalmente, el estudio invita a las autoridades y a la iniciativa privada a reconocer el valor estratégico de esta comunidad, fomentar su inclusión y apostar por su desarrollo como un motor indispensable del presente y futuro económico del país.

¿Por qué es importante la aportación de los migrantes a la economía de EU? 

La aportación de los migrantes a la economía de Estados Unidos es fundamental porque constituyen una parte esencial de la fuerza laboral que impulsa sectores clave como la construcción, la agricultura, los servicios, la salud y la manufactura. 

Su trabajo no solo sostiene industrias con alta demanda de mano de obra, sino que también complementa al mercado interno al cubrir vacantes que, en muchos casos, no son ocupadas por trabajadores locales. 

Además, los migrantes, en particular los latinos, tienen altas tasas de participación económica, lo que se traduce en mayor productividad, generación de impuestos y dinamismo en las economías locales.

Más allá del trabajo asalariado, los migrantes también destacan como emprendedores: crean negocios, generan empleos y activan cadenas de valor en comunidades donde se establecen. 

Su aporte al consumo también es considerable, ya que representan un segmento creciente con poder adquisitivo relevante. 

En conjunto, su contribución fortalece la competitividad de Estados Unidos a nivel global, dinamiza el crecimiento económico y amplía la base tributaria, lo que permite financiar servicios públicos e inversión en infraestructura. Sin su participación, muchas regiones del país enfrentarían una desaceleración económica estructural.

Share

You may also like...