Ingresos públicos en mayo caen 8.3% arrastrados por el petróleo

Los ingresos presupuestarios del sector público en mayo cayeron 8.3% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado, arrastrados por una caída de 54.9% en los provenientes del petróleo, según información publicada por Hacienda este lunes.
Los ingresos totales el mes pasado representaron un monto de 575,723 millones de pesos, y al interior los petroleros sumaron solo 59,934 mdp.
Los ingresos no petroleros crecieron 4.2% a 515,789 mdp, y al interior los ingresos por impuestos avanzaron 3% a 391,646 mdp.
En el acumulado entre enero y mayo, los ingresos totales aumentaron 3.7% a 3.47 billones de pesos, lo que significó 64,474.7 mdp menos respecto a lo previsto por Hacienda para el periodo.
Los ingresos petroleros a mayo cayeron 23.8%, mientras que los ingresos no petroleros aumentaron 8.4%.
Al interior de los ingresos no petroleros, los tributarios se incrementaron 8.9%, el mayor incremento para un mismo periodo desde 2016, destacó Hacienda en un comunicado sobre las finanzas públicas a mayo.
El gasto neto en mayo cayó 11.5% a 721,585.5 mdp, al interior el programable descendió 16.8% y el no programable aumentó 7.5%.
En el acumulado de los primeros cinco meses del año, el gasto neto cayó 5.3% a 3.7 bdp, es decir, 224,387.7 mdp menos respecto a lo programado por Hacienda.
Al interior, el gasto programable descendió 9.6% a 2.6 bdp, mientras que el no programable aumentó 6.6% a 1.1 bdp.
Dentro del gasto no programable, el costo financiero creció 13.1% a 460,550.3 mdp, lo que Hacienda adjudicó a “condiciones financieras locales y globales restrictivas”.
No obstante, la dependencia destacó que el costo se ubicó 21,000 mdp por debajo de lo presupuestado para el periodo, “gracias a operaciones de manejo financiero que generaron ahorros y mejoraron el perfil de vencimientos de la deuda del gobierno federal”.
Al cierre de mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, considerada la medida más amplia de la deuda, se ascendió a 17.67 bdp, equivalente a 49.2% del PIB, inferior al 51.3% registrado al cierre de 2024.