Gobierno aprieta el gasto público; entre enero y mayo disminuyó 5.3% anual

Belén Saldívar

El gobierno de Claudia Sheinbaum continuó con la llave del gasto cerrada al mes de mayo, con un subejercicio considerable y menor gasto en el gasto programable, ello con el fin de lograr la consolidación fiscal y reducir el déficit a 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a mayo muestra que en los primeros cinco meses del año, el gobierno ejerció un total de 3 billones 722,604 millones de pesos, esto es una disminución de 5.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Asimismo, el gasto ejercido en el periodo fue 224,387 millones de pesos menor a lo programado.

“En cumplimiento con las metas fiscales, el gasto público disminuyó 5.3% real anual, al tiempo que se observó un ejercicio eficiente del gasto, con un avance de 94.3% respecto a lo programado, lo que garantizó la provisión de programas sociales, infraestructura y servicios públicos”, aseguró la Secretaría de Hacienda.

No obstante, se observó una caída de 9.6% en el gasto programable, el cual es el encargado de proveer de servicios a la población. En total, se ejercieron 2.6 billones de pesos, 205,067 millones de pesos menos a lo programado.

En tanto, el gasto no programable –sin considerar costo financiero– creció 2.4 por ciento. A este rubro, se le destinaron 648,718 millones de pesos; 1,682 millones de pesos más de lo programado.

“Los recursos entregados a los estados y municipios por participaciones crecieron 3.0% real anual, sustentados en el aumento de 6.9% real en la recaudación federal participable”, detalló Hacienda.

En el caso del servicio de la deuda, que se refiere al pago de intereses y otros conceptos relacionados con el crédito que se tiene al interior y el exterior, Hacienda informó que ésta aumentó 13.1% anual, con lo que absorbió 460,550 millones de pesos del presupuesto público.

“El costo financiero aumentó 13.1% real anual, ante condiciones financieras locales y globales restrictivas. No obstante, se ubicó 21,000 millones de pesos por debajo de lo presupuestado, gracias a operaciones de manejo financiero que generaron ahorros y mejoraron el perfil de vencimientos de la deuda del Gobierno Federal”, señaló la Secretaría de Hacienda.

Ingresos crecieron 8.9% anual

En medio de la incertidumbre económica, los ingresos que obtiene el erario vía pago de impuestos de los contribuyentes reportaron en los primeros cinco meses del año su mayor aumento en casi una década para un periodo similar, impulsado principalmente por la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Hacienda informó que en el periodo, los ingresos tributarios sumaron 2 billones 411,895 millones de pesos, un crecimiento anual de 8.9 por ciento.

“La recaudación tributaria creció 8.9% real anual en el periodo enero-mayo, el mayor incremento para este lapso desde el 2016. Este desempeño fue impulsado principalmente por la recaudación por concepto del IVA, del Impuesto sobre la Renta (ISR) y un aumento sólido en los conceptos recaudados por las aduanas, reflejando tanto la solidez del mercado interno como una mayor eficiencia recaudatoria”, indicó el reporte de la dependencia.

Del lado del IVA, que es un impuesto relacionado al consumo, los ingresos sumaron 653,541 millones de pesos, 12.5% más en comparación anual, mientras que por ISR se obtuvieron 1.7 billones de pesos, 8.2% más.

De acuerdo con Hacienda, el crecimiento del IVA se debió a los esfuerzos recaudatorios en la parte de la administración tributaria, así como de las aduanas, mientras que el aumento en los ingresos por ISR lo atribuyó a las mejoras salariales y el empleo.

En tanto, las importaciones dejaron 69,118 millones de pesos, un crecimiento anual de 38.4 por ciento.

No se cumplieron las metas petroleras

Del lado de los ingresos petroleros, éstos continuaron por debajo de lo programado en el periodo. Entre enero y mayo de este año, dejaron recursos por 375,217 millones de pesos, una caída de 23.8% anual, además de quedar 175,561 millones de pesos por debajo de lo estimado para el periodo.

La caída y el débil desempeño se debió a que se continuó sin cumplir las metas petroleras durante el periodo.

Por ejemplo, mientras que esperaban una plataforma de producción de petróleo con condensado de 1.87 millones de barriles diarios, se lograron sólo 1.69 millones. En tanto, la plataforma de extracción fue de 689 millones de barriles diarios, contra los 900 millones que se esperaban.

En total, los ingresos públicos sumaron 3 billones 471,612 millones de pesos, un crecimiento anual de 3.7 por ciento. Sin embargo, quedaron 64,474 millones de pesos por debajo de lo calendarizado.

Gráfico EE
Share

You may also like...