Elección judicial socava Estado de Derecho en México: The Economist

Diego Joaquín Hernández
El semanario británico The Economist publicó recientemente un artículo titulado “El gobierno de México está socavando el Estado de derecho: los jueces electos serán perjudiciales para la gobernabilidad y beneficiosos para las pandillas”, en el que analiza la reforma judicial impulsada por el gobierno mexicano, particularmente la elección popular de jueces.
En el texto, el medio señala que esta medida podría afectar negativamente al Estado de derecho en el país. Según The Economist, la elección de jueces mediante voto popular representa un riesgo para la gobernabilidad y podría facilitar la influencia del crimen organizado en el sistema judicial.
Según la publicación, la reforma plantea reemplazar el sistema actual de designación de jueces —basado en exámenes, nominaciones y nombramientos— por un modelo en el que todos los jueces, desde los locales hasta los integrantes de la Suprema Corte y tribunales electorales, sean elegidos por voto directo. La primera vuelta electoral está programada para el 1 de junio de 2025.
The Economist subraya que, con esta reforma, México sería el único país en el mundo donde todos los jueces son electos por voto popular. El nuevo sistema requerirá únicamente un título en derecho y calificaciones básicas, sin necesidad de experiencia judicial comprobada. La revista sostiene que esta medida podría poner en riesgo la imparcialidad judicial, ya que los jueces pasarían a responder a las preferencias del electorado y a dinámicas políticas.
El artículo también señala que la baja participación esperada en estos comicios judiciales podría favorecer a los candidatos respaldados por Morena, el partido gobernante, que según el medio, ya domina el Poder Legislativo federal, la mayoría de los congresos estatales y ha debilitado órganos autónomos. Además, advierte que la creación de un nuevo tribunal disciplinario, compuesto por jueces electos bajo el mismo sistema, podría consolidar el control del partido sobre el Poder Judicial.
El texto plantea que este cambio podría facilitar la infiltración del crimen organizado, al permitir que grupos delictivos movilicen votos o postulen candidatos en regiones bajo su influencia. También advierte sobre un posible impacto negativo en la economía mexicana, al minar la confianza empresarial y generar incertidumbre jurídica para la inversión nacional e internacional.

En cuanto a la presidenta Claudia Sheinbaum, The Economist destaca que, tras su victoria electoral en junio de 2024 y su toma de posesión en octubre del mismo año, ha mantenido altos niveles de aprobación y ha sido reconocida por su política de seguridad e inteligencia, así como por su manejo de las relaciones comerciales con Estados Unidos. No obstante, el artículo sugiere que su respaldo a esta reforma podría marcar un giro en su perfil político. Señala que impulsó la legislación de implementación en octubre de 2024 y no ha mostrado intención de modificar el rumbo de la propuesta.
Más críticas a la elección judicial
El The New York Times ha abordado en diversos artículos el debate en torno a la reforma judicial en México, señalando preocupaciones expresadas por organismos internacionales y académicos sobre los riesgos que podrían derivarse de modificar el método de selección de jueces y magistrados. El periódico ha destacado que la elección por voto popular de integrantes del Poder Judicial, lo cual ha sido calificado por expertos como un cambio significativo respecto al modelo actual de designación, podría tener implicaciones en la independencia judicial y el equilibrio de poderes.
The Washington Post ha informado que la reforma judicial propuesta en México ha generado inquietudes en sectores diplomáticos y de derechos humanos, particularmente por el posible impacto que tendría en la imparcialidad del sistema de justicia. El medio ha citado análisis que señalan cómo un modelo de elección directa de jueces podría alterar la estructura institucional vigente. También ha hecho referencia a pronunciamientos de actores de la sociedad civil que han advertido sobre los posibles efectos de una mayor politización del Poder Judicial.

Tanto The Economist como The Financial Times han incluido la reforma judicial en México dentro de sus coberturas sobre transformaciones políticas en América Latina. Ambos medios han documentado la discusión sobre el futuro del Poder Judicial y han retomado posturas de analistas que consideran que el nuevo mecanismo propuesto para elegir a ministros y magistrados representa un giro respecto a las prácticas institucionales previas. En sus análisis, también se han citado antecedentes en la región donde reformas similares han generado reconfiguraciones en la relación entre el Ejecutivo y el Poder Judicial.
Contexto: la elección judicial del 1 de junio se enmarca en un proceso de reforma promovido por el gobierno federal con el objetivo de modificar la estructura y funcionamiento del Poder Judicial. Entre los principales cambios se incluye la elección mediante sufragio popular de jueces y magistrados, quienes anteriormente eran designados por órganos colegiados como el Consejo de la Judicatura Federal o el Senado. Esta transformación requería reformas constitucionales, las cuales fueron avaladas en ambas cámaras del Congreso.
El ejercicio del 1 de junio está contemplado como parte de una reestructuración profunda del sistema de justicia en México. Con esta elección, se busca implementar un nuevo modelo en el cual los integrantes del Poder Judicial serán elegidos directamente por la ciudadanía, bajo reglas establecidas en la reciente reforma constitucional. El Instituto Nacional Electoral (INE) será el encargado de organizar este proceso, que coincidirá con las elecciones federales y locales en diversas entidades del país.