Empresarios están preocupados por baja productividad e informalidad laboral

Rubén Romero
El alto nivel de informalidad y el decrecimiento de la productividad, entre otros, frenan el desarrollo económico, la generación de empleos formales y el bienestar social, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
En un comunicado, el organismo patronal expuso que “a pesar de los avances, persisten desafíos que exigen soluciones urgentes y acciones concertadas”.
“La productividad laboral en México ha caído en promedio -0.1 por ciento cada año durante las últimas dos décadas”, advirtió el presidente de la Coparmex, Juan José Sierra.
Además, detalló que 54.5 por ciento de la población ocupada labora en la informalidad, y en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, esta cifra supera 75 por ciento.
El organismo patronal reconoció avances recientes como el incremento al salario mínimo, la reforma de pensiones, la ampliación de vacaciones y la eliminación de abusos en la subcontratación. Sin embargo, señaló que los retos siguen siendo graves.
Uno de ellos es la limitada inclusión laboral de las mujeres. Solo el 46 por ciento participa en la economía formal, frente al 67 por ciento promedio en la OCDE.
Más de 3.6 millones de mujeres mexicanas quieren trabajar, pero enfrentan obstáculos como la falta de guarderías o esquemas laborales flexibles.
“Sin productividad no hay desarrollo sostenible”, sentenció Sierra, quien llamó a impulsar políticas públicas que promuevan el empleo formal y digno.
La Coparmex dijo que promoverán el aumento del salario mínimo para que alcance la línea de bienestar familiar, además de que pedirán políticas públicas que incrementen la productividad, disminuyan la informalidad, lo que requiere de la deducibilidad del 100 por ciento de las prestaciones laborales y la revisión del subsidio al empleo.
Además, el líder empresarial insistió en que el diálogo social entre gobierno, empleadores y trabajadores es fundamental para enfrentar los grandes desafíos del trabajo actual, como la digitalización, la transición energética y la inclusión laboral.