México en la lista negra de Estados Unidos en propiedad intelectual

José Manuel Arteaga
La Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) colocó a México en una lista negra de países a los cuales se les pone una lupa especial en materia de propiedad de derechos y de propiedad intelectual a nivel global.
En el reporte Especial 301 sobre el estado de la protección y observancia en propiedad intelectual, aparece la “Priority Watch List” en donde México se coloca también con Chile, Argentina, China, Venezuela, Indonesia, Rusia y la India.
La USTR planteó que México continúa sufriendo por la piratería, en manufacturas, importación y exportación de bienes falsificados.
La determinación de incluir a México en esta lista, puede generar tensión comercial entre ambos países.
¿Qué responde México?
Al respecto, la Secretaría de Economía y el Instituto de Propiedad Industrial (IMPI) aseguraron que en coordinación con dependencias federales y autoridades estatales han emprendido diversas fases de operación de limpieza en contra de mercancías introducidas ilegalmente a México que infringen derechos de propiedad intelectual.
“Tales esfuerzos contra la piratería y el contrabando comprendidos dentro de la Operación Limpieza son reconocidos en el propio informe de USTR”, expusieron en una tarjeta informativa.
Según ambas dependencias federales, la mayoría de las observaciones realizadas por la USTR, ya “se encuentran en vía de solución”.
Expusieron que México llevó a cabo reformas legislativas significativas, con enmiendas a su Ley Federal del Derecho de Autor, así como la promulgación de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y un proyecto de reforma a la misma, el cual fue instruido por la presidenta Sheinbaum en el punto quince del Plan México. Además de que, el reglamento respectivo se encuentra en dictamen por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, por lo que está pronto a publicarse.
Añadieron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la constitucionalidad de la Ley Federal del Derecho de Autor.
En un tercer punto, destacaron que, en el tema de propiedad intelectual referente a productos farmacéuticos, México cuenta en el T-MEC con un periodo de transición de cinco años, el cual vence el 1º de julio de 2025, para implementar políticas de protección que están en marcha.
Adicional a ello, el 6 de marzo de 2025 se publicó un Acuerdo de cooperación sobre el proceso del registro sanitario (IMPI- COFEPRIS), que garantiza la transparencia y eficiencia en la regulación de medicamentos y la propiedad industrial.
Y una última acción es que se diseñaron un portal que incorpora las patentes asociadas a medicamentos en el cual se pueden localizar fácilmente, por denominación genérica, las patentes vigentes, las que se encuentran próximas a vencer, las que ya están en dominio público y las respuestas que el IMPI otorga a la COFEPRIS en el marco del sistema de vinculación.
“Con esto se facilita la consulta y se da certeza a los titulares de derechos y a personas terceras interesadas en invertir en la elaboración de medicamentos genéricos”.
Tepito
Contexto: A inicios de abril, La Silla Rota informó que la USTR destacó al mercado de Tepito en la Ciudad de México, así como a los mercados El Santuario y San Juan de Dios, ubicados en Guadalajara, Jalisco, como focos rojos de venta de productos pirateados y falsificados, lo que genera obstáculos para el comercio estadounidense de bienes y servicios intensivos en propiedad intelectual.
En su informe anual sobre barreras comerciales extranjeras, la organización estadounidense estableció un apartado sobre la protección de la propiedad intelectual, donde se precisa que estos tres mercados mexicanos se incluyen en la Revisión de Mercados Notorios de 2024 para la Falsificación y la Piratería.

México también fue incluido en la Lista de Vigilancia en el Informe Especial 301 de 2024, ya que cuenta con una amplia disponibilidad de productos pirateados y falsificados, tanto a través de mercados físicos como en línea.
En cuanto al ámbito digital, se remarca que la piratería en línea ha crecido conforme se da el aumento del acceso a la banda ancha, lo que coloca a México con una de las tasas más altas de piratería de música y videojuegos en el mundo.
La aplicación penal general de los derechos de propiedad intelectual en la República Mexicana, incluso en línea, continúa caracterizándose por una coordinación débil entre los funcionarios federales, estatales y municipales, así como por recursos limitados para los enjuiciamientos, la falta de investigaciones sostenidas dirigidas a los proveedores de bienes y servicios falsificados y pirateados y la falta de sanciones suficientes para disuadir las violaciones, destaca el documento de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
La propiedad intelectual en México
Contexto: se define a la propiedad Intelectual como las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así´ como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio. La propiedad intelectual se divide en tres categorías: la propiedad industrial, el derecho de autor y las variedades vegetales.
Dentro del país, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es el organismo público que se encarga de estimular la creatividad en beneficio de la sociedad en su conjunto y protege jurídicamente a la propiedad industrial a través del Sistema Nacional de Propiedad Industrial, mediante el otorgamiento de derechos, tales como patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, emite resoluciones sobre marcas, avisos comerciales, protección de las denominaciones de origen y sus autorizaciones de uso.