Improvisan atención inicial indígena

Laura Toribio

Solamente 13.1% de los agentes educativos de educación inicial comunitaria cuentan con una licenciatura. Del total 11.6% cursó bachillerato técnico, pero sólo 1.3% se formó  en el área de puericultura.

La Encuesta sobre Características y Condiciones de las y los Agentes de Educación Inicial en México (ECCAEI) revela que, para muchos agentes educativos, el trabajo en este nivel educativo parece ser un hecho al que llegaron de manera circunstancial y no como resultado de una decisión profesional.

Esta primera caracterización de las y los agentes educativos en su conjunto tiene sentido bajo la operación de programas para atender a la niñez desde un enfoque asistencialista que poco reconoció, durante un tiempo, la necesidad de contar con perfiles especializados para brindar una atención de excelencia”, señala.

Por eso, de acuerdo con el análisis, las figuras que tuvieron una formación inicial especializada en atención educativa a la primera infancia sostienen creencias y prácticas menos alineadas con enfoques asistencialistas.

En 2019, con la reforma constitucional al artículo 3,  la educación inicial en México forma parte de la educación básica.

De esta manera se estableció el derecho a la educación de niñas y niños de cero a tres años y la responsabilidad del Estado de asegurar las condiciones necesarias para su acceso

Si bien  se reconocen esfuerzos importantes por mejorar la formación de los agentes educativos, la Mejoredu advierte que resalta la poca atención que reciben temas relacionados con la atención a niñas y niños con discapacidad y a niños, niñas y familias indígenas, así como la equidad de género, que para la Nueva Escuela Mexicana tienen una gran relevancia.

En este contexto, el  reporte encontró que los agentes educativos comunitarios  se distinguen de manera particular por tener un perfil de menor preparación y, en general, no cuentan con experiencia en el sector educativo. Sus características responden a un modelo educativo que se apoya en el trabajo voluntario de personas de la comunidad, lo que ha permitido la expansión de la cobertura, pero que también implica retos importantes en cuanto a su preparación.

CONDICIONES SOCIECONÓMICAS

Al investigar sobre sus  condiciones socioeconómicas, el estudio encontró que las y los agentes educativos en educación inicial comunitaria y educación inicial indígena  son quienes se encuentran en condiciones más precarias.

En particular los agentes educativos en educación inicial comunitaria  carecen de recursos tecnológicos que les ayudarían a fortalecer su práctica y trabajo docente.

En términos de sus condiciones de bienestar, la gran mayoría carecen de bienes y servicios mínimos, encontrándose en niveles bajo y medio bajo de bienestar en el hogar.

Las condiciones laborales menos favorables de las figuras de este nivel educativo, por ejemplo, bajos salarios y menores prestaciones de las y los agentes educativos de educación inicial indígena hacen del trabajo en este nivel una profesión poco atractiva”, concluye.

Share

You may also like...