Prevé Hacienda en 2026 reducción del pago de intereses de la deuda pública

Dora Villanueva

Tras cuatro presupuestos federales en que se habrán ido cerca de 4 billones y medio de pesos sólo en el pago de intereses y servicio de la deuda pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público plantea que el próximo año se reducirá el costo financiero, una vez que comience a tener efecto la disminución de tasas del Banco de México.

De acuerdo con los Precriterios 2026, la dependencia proyecta que sea hasta el próximo año cuando las obligaciones derivadas del pago de la deuda pública caigan 15.3 por ciento, debido a la meta de reducir el déficit público, lo cual coincide con una caída en las tasas de interés que llegaron a fijarse en 11.25 por ciento.

En junio de 2021 el Banco de México inició un ciclo de alzas en su política monetaria para mitigar la espiral inflacionaria desatada por la pandemia de coronavirus. En ese momento, la tasa de interés ubicada en 4 por ciento comenzó a aumentar hasta llegar a 11.25 por ciento en marzo de 2023.

Estos incrementos tuvieron su primer efecto en los pasivos públicos. Tras dos años de caída, en 2022 el costo financiero de la deuda aumentó 10 por ciento, para llegar a 815 mil 221 millones de pesos. Al año siguiente, la escalada fue de 21.5 por ciento y desde ese momento se ancló en más de un billón de pesos por año el pago de intereses.

Más de un billón de pesos se van a pagar intereses de la deuda (más de diez de cada 100 pesos de los presupuestos anuales) desde 2023; y dado que son obligaciones irrenunciables, al menos en los últimos dos años se han ido más recursos al pago de pasivos que a la inversión en infraestructura (inversión física).

Al compás del incremento de tasas, en 2022 se destinaron 815 mil 221 millones de pesos al costo financiero de la deuda; en 2023, un billón 45 mil 85.9 millones; para 2024 un billón 150 mil 427.1 millones y este 2025, luego de un incremento de 2 mil 300 millones debido a la depreciación del peso frente al dólar, Hacienda prevé gastar un billón 390 mil 676.2 pesos sólo en cumplir con los abonos a los pasivos públicos.

En suma, luego de gastar 4 billones 401 mil 410.2 millones de pesos en intereses, Hacienda apunta a que habrá una reducción de 15.3 por ciento en el pago de los intereses, aunque esta en su medida más amplia –el saldo histórico de los requerimiento financieros del sector público– llegue a 19 billones 958 mil 457.4 millones de pesos.

El estimado de gastar un billón 219 mil 665.1 millones de pesos en intereses durante 2026, coincide con una política monetaria más laxa por parte del Banco de México. La tasa de interés que hasta marzo del año pasado se encontraba en 11.25 por ciento, actualmente se encuentra en 9 por ciento y Hacienda apunta a que bajará a 8 por ciento al cierre de 2025; además de que la dependencia tiene la meta de reducir el déficit público y el presupuestario.

El gasto neto total deberá ajustarse a la baja en 245 mil 900 millones de pesos de 2026 en comparación con el monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (…) Este ajuste se concentrará principalmente en tres componentes: el costo financiero de la deuda, las participaciones a entidades federativas y municipios y Adefas, explica Hacienda en los Precriterios 2026.

Parte del manejo de las obligaciones de la deuda pública es observar su valor como proporción de la economía. El año pasado el costo financiero alcanzó 3.4 por ciento del producto interno bruto (PIB); este 2025 –dado que se espera un crecimiento más bajo– se ubicaría en 3.9 por ciento y el objetivo para 2026 es que pase a 3.2 por ciento, según Hacienda.

Share

You may also like...