Depreciación del peso incrementó la deuda pública en 9.8% en el primer bimestre

Belén Saldívar

La depreciación del peso frente al dólar observada en los primeros dos meses del año fue el principal factor detrás del aumento de la deuda pública, en su medida más amplia, de acuerdo con los datos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

A febrero pasado, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, se ubicó en un nivel de 17 billones 599,694 millones de pesos.

Lo anterior, de acuerdo con los datos deflactados, supone un crecimiento de 9.8% en comparación con el primer bimestre del año pasado.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) indicó que el aumento en la deuda ampliada se debió, principalmente, a la depreciación cambiaria observada en los primeros meses del año, causada por la incertidumbre generada por las políticas del presidente estadounidense Donald Trump, quien regresó a la presidencia en enero pasado.

“Durante el primer bimestre, la depreciación del peso frente al dólar ocasionó un crecimiento moderado del componente externo del endeudamiento (…) replantear las estrategias de financiamiento es crucial para evitar presiones fiscales”, señaló la organización civil en un análisis.

Los datos de la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador Zamora, mostraron que, a febrero, la deuda externa incrementó en 21.5% al llegar a un saldo de 4 billones 615,115 millones de pesos.

En tanto, la deuda contratada en moneda local aumentó en 6.1% anual al llegar a 12 billones 984,758 millones de pesos en el segundo mes del año.

El avance del lado del endeudamiento interno, dijo James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco, se debe al techo de endeudamiento que se tenía programado en el periodo, es decir, la deuda que el gobierno contrató conforme al calendario.

Sin embargo, mencionó que ante la incertidumbre mundial que se vive con el tema de los aranceles que ha impuesto Estados Unidos, es probable que la deuda externa se pueda ver afectada nuevamente por una depreciación del peso frente al dólar.

Consolidación fiscal

James Salazar destacó que, durante los primeros dos meses del año, se ha logrado encaminar la consolidación fiscal que busca el gobierno de Claudia Sheinbaum; sin embargo, ve una debilidad en los ingresos públicos que pudieran dificultar lograrla en lo que resta del año.

“Va a ser interesante ver cómo lidian con menores ingresos. Si habrá mayores reducciones al gasto público o endeudarse más. No está muy claro cuál será la dinámica. Uno podría pensar, en teoría, que recurran a mayor endeudamiento porque se tiene una actividad económica desacelerándose y, lo que menos se quiere en estos casos, es abrocharse más el cinturón del lado del gasto, lo que puede profundizar aún más esa desaceleración”, dijo.

El gobierno de Sheinbaum espera este año reducir el déficit fiscal de un nivel histórico de 5.7 a 3.9% del PIB este año.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda, los RFSP fueron de 23,000 millones de pesos a febrero, 86% menor al nivel observado en el mismo mes del año pasado, cuando se ubicaron en 170,990 millones de pesos.

Esto se logró a través de los recortes que se dieron en enero y se espera continúen en lo que resta del año para lograr la consolidación fiscal. En enero, el gasto fue de 719,258 millones de pesos, lo que representó una caída anual de 14.4%, así como un subejercicio de 203,274 millones de pesos.

Sin embargo, diversas organizaciones han apuntado, desde tiempo atrás, la debilidad de los ingresos públicos, así como la necesidad de impulsar una reforma fiscal progresiva que pueda solventar las presiones en el gasto, como lo son las pensiones, deuda, entre otros, además de aumentar los recursos para rubros indispensables para la población mexicana, tales como salud, educación, seguridad, entre otros, en donde México gasta menos del promedio de las recomendaciones internacionales.

Deuda será mayor

De acuerdo con lo aprobado para este año por el Congreso de la Unión, se tenía contemplado que el SHRFSP fuera de 18 billones 591,005 millones de pesos; sin embargo, el gobierno de Sheinbaum modificó al alza su expectativa en los Pre Criterios Generales de Política Económica 2026, documento publicado hace unas semanas.

Ahora, se espera que al cierre de este año la deuda pública sea por 18 billones 801,257 millones de pesos, lo que representa 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB), mayor a 51.4% que se contempló previamente.

Con lo anterior, la deuda ampliada se ubicaría en un nivel nunca alcanzado, el cual se mantendría para el siguiente año, pero con un saldo de 19 billones 958,457 millones de pesos.

De esta manera, el siguiente año cada habitante tendrá una deuda de 148,489 pesos, mientras que en el 2018, cada mexicano debía 116,076 pesos.

Share

You may also like...