Operaciones en aduanas caen por incertidumbre ante aranceles de EU

Miguel Ángel Ensástigue

El comercio exterior ya refleja los primeros efectos por la incertidumbre comercial con Estados Unidos, pues en el primer bimestre del año se registraron 3.4 millones de operaciones en las aduanas de México, lo que representó una baja de 4.50 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.

De acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), se trata de la primera caída para un mismo lapso desde 2021; además se registró una disminución anual en las exportaciones de 1.50 por ciento entre enero y febrero de este año.

Para Carlos Serranoeconomista en jefe de BBVA México, el comportamiento de las aduanas es reflejo de la incertidumbre causada por la política comercial con Estados Unidos.

“Es la incertidumbre, como no se sabe cómo va a quedar el tema de las cadenas productivas hay quien está deteniendo decisiones de dónde producir más para ver en dónde será más competitivo”, dijo el especialista.

En entrevista con El Sol de México, Serrano abundó que incluso esta incertidumbre es de manera global y podría continuar hasta que no exista una política comercial clara por parte del presidente estadounidense Donald Trump.

Sin embargo, arguyó que en la medida en que no disminuya dicha incertidumbre, no se descarta que siga la tendencia a la baja en el número de operaciones o exportaciones en el país.

No vamos a ver un crecimiento importante hasta que no se disipen las dudas y la incertidumbre”, apuntó.

En una nota informativa, la ANAM justificó que “el comportamiento del número de operaciones está en línea con el dinamismo de la economía mexicana”.

Fue el 20 de enero cuando Donald Trump tomó la presidencia de Estados Unidos y anunció aranceles a las exportaciones de México y Canadá por una tasa del 25 por ciento, con efectividad a partir del 1 de febrero.

De acuerdo con el mandatario, la imposición de este gravamen se dio porque ambos países no han hecho lo suficiente para atender el flujo migratorio y tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

No obstante, el 3 de febrero, los tres países anunciaron un acuerdo por separado para postergar hasta el 4 de marzo la entrada en vigor de estos aranceles, al tiempo que se comprometieron a atender las demandas del presidente estadounidense.

fin1.jpg

En el caso de México, la presidenta Claudia Sheinbaum acordó el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos para el combate al narcotráfico.

Llegó el 4 de marzo y Trump volvió a imponer aranceles a México y Canadá, pero dos días después anunció un nuevo aplazamiento hasta el 2 de abril para todos los productos que estén dentro del T-MEC.

Llegada esta fecha, el mandatario estadounidense anunció un arancel del 10 por ciento para todos los países con los que Estados Unidos mantiene relaciones comerciales, aunque no hizo efectiva la imposición de ellos para México y Canadá.

Share

You may also like...