Datos abiertos sobre violencia contra las mujeres

Fernando Díaz Naranjo

La violencia contra las mujeres es una problemática que está presente en nuestra sociedad y, a pesar de que se han promulgado diversas leyes, que las instituciones han generado múltiples protocolos de atención para este cáncer que aqueja a nuestra sociedad; se han emitido criterios para fortalecer los derechos de las mujeres, se han determinado diversas políticas públicas, entre muchas iniciativas más, éste fenómeno sigue presente y es necesario resolver.

Para conocer la problemática general, independientemente de los múltiples estudios, diagnósticos e investigaciones que han generado autoridades electorales, instituciones académicas, consultorías, entre las más destacadas, quiero resaltar que el INEGI cuenta con un Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres (SIESVIM) que registra de manera pública diversos indicadores sobre este fenómeno de nuestra sociedad que atenta contra la igualdad, la certeza y el desarrollo pleno de las mujeres.

Para ello, el INEGI conformó 5 grandes temáticas: Contexto: Situación de Violencia; Daños y Consecuencias; Seguridad Pública y Justicia, y Acciones Institucionales.

La temática de Contexto contiene diversos indicadores tales como Población, Nupcialidad, Salud sexual y reproductiva, Salud y Mortalidad, Educación, Participación política de las mujeres y ocupación de puestos de decisión, entre otros.  Sobre este último indicador hay datos que son importantes resaltar:

  • Sobre los registros de personas titulares en la administración pública de las entidades federativas, el INEGI registró en 2022, 2,194 personas, de estas 724 eran mujeres por 1,422 hombres; 48 casos los contabiliza como no especificados;
  • Sobre la distribución de presidencias municipales, en 2022, el INEGI registró 2,464 personas; 563 mujeres por 1,892 hombres; 1 vacante, en 3 casos no especifica información y en 5 casos indica que “No contaba con el cargo”.
  • Sobre datos relacionados con la escolaridad resalta que en los cargos de personas síndicas en los ayuntamientos, en 2022, 795 mujeres contaban con licenciatura por 386 de los hombres: con posgrado había 162 mujeres por 68 hombres.  Para el caso de las personas regidoras con licenciatura había 3,605 mujeres por 3,045 hombres y con posgrado había 565 mujeres por 460 hombres.
  • Se registra un total de 603 personas integrantes del Pleno de los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas, en donde sólo 238 son mujeres por 365 hombres.

Sobre la temática Situación de la violencia, encontramos indicadores referidos a la violencia de parejaviolencia en la familiaviolencia escolarviolencia laboralviolencia en la comunidad, entre otros. Algunos datos que nos permiten ver la situación de esta terrible problemática encontramos los siguientes:

  • Para 2021 la prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de su vida fue del 70.1%. La violencia psicológica registró un 51.6% de los casos, seguido de la violencia sexual con un 49.7%.

En la temática Daños y Consecuencias, se registran los indicadores: Físico y psicológico, y Otros, que afectan al empoderamiento y autonomía de la mujer.  De igual manera se registran una multiplicidad de datos, aquí algunos:

  • En 2023 el número anual de matrimonios de niñas y adolescentes menores de 19 años fue de 13,438 casos.
  • El 83.7% de las mujeres de 15 años y más tienen conocimiento sobre la igualdad entre hombres y mujeres (aunque el dato registrado pertenece a 2006).

La temática Seguridad Pública y Justicia, presenta datos como Acciones de la policía, Procuración de justicia, Impartición de justicia, entre otros.  

  • En 2023 se registraron 802,924 delitos violentos contra mujeres.

En la temática Acciones Institucionales, se registran dos indicadores: Servicios de atención a la violencia y Medidas del Estado frente a la violencia contra las mujeres, que de igual forma presentan datos interesantes sobre los refugios de mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia, menores de edad usuarios residentes de refugios, entre otros.

Estos datos son relevantes para que los gobiernos en sus tres niveles, instancias del estado mexicano, los órganos legislativos federal y locales, entre otras, las tomen en cuenta para el reforzamiento de leyes, la generación de políticas públicas, programas y directrices que permitan erradicar la violencia contra las mujeres.

Solo así lograremos una sociedad igualitaria, más justa, equitativa y con certeza jurídica para hombres y mujeres, lo que permitirá fortalecer nuestra democracia.

Share

You may also like...