Guerra arancelaria dificultará cumplir estimados de la SHCP sobre precio del petróleo

Belén Saldívar

La guerra arancelaria que ha lanzado el gobierno de Estados Unidos, principalmente contra China, hará que sea difícil que se cumplan los estimados de la Secretaría de Hacienda respecto al precio del petróleo, lo que podría tener un impacto negativo en las finanzas públicas, según expertos en el tema.

En medio de la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a China, quien respondió también con aranceles, el precio de la mezcla mexicana de petróleo cerró este martes en 56.60 dólares por barril. Este precio continuó cayendo luego de que el 2 de abril alcanzara un nivel de 68.59 dólares por barril.

El precio del petróleo, al cierre del lunes pasado, es menor a lo esperado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En los Pre Criterios Generales de Política Económica, la dependencia revisó al alza su proyección del precio del crudo para llevarla de 57.9 a 62.4 dólares por barril para este año, el cual está marcado por la incertidumbre económica.

Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico de Monex, explicó que la caída en los precios del petróleo a nivel internacional, que llegaron a niveles no vistos desde la pandemia del Covid-19, se debió a dos factores: por un lado, los aranceles que ha impuesto Donald Trump a diversos países y, por otro lado, el aumento de producción anunciada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

“Con la imposición de aranceles, y con la respuesta que algunos países ya dieron a Estados Unidos –como fue el caso de China– se ha desatado la aversión al riesgo. Al momento en que China respondió a los aranceles recíprocos de Estados Unidos, lo que desató fue mucho miedo de que las dos grandes potencias a nivel mundial se pelearan y que al final en esa pelea arancelaria se rompa el comercio entre los dos países, lo que sin duda afectaría a terceros países”, dijo la analista.

Las tensiones entre China y Estados Unidos no son algo nuevo, ya que desde el primer mandato de Donald Trump se habían presentado fricciones entre las dos potencias mundiales.

En tanto, el pasado 2 de abril el presidente Trump anunció sus aranceles recíprocos, con una tasa universal de 10% a todas las importaciones, salvo las de Canadá y México, mientras que para China habría una tasa de 34% adicional.

En respuesta, el gigante chino impuso una tasa similar a las importaciones estadounidenses. Ante ello, el gobierno estadounidense anunció este martes que elevaría el arancel para China a una tasa de 104 por ciento.

En este sentido, la analista de Monex agregó que, ante la incertidumbre actual y las decisiones arancelarias, es probable que el precio del petróleo se ubique en un escenario “más conservador” que el que Hacienda prevé para este año.

Por su parte, Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de la organización México Evalúa, señaló que las condiciones del mercado internacional de hidrocarburos no justificaban un incremento al alza en la proyección del precio del petróleo, ya que si bien se han presentado buenos momentos en lo que va del año, donde el precio del petróleo ha aumentado, persiste la incertidumbre en los mercados.

Menores ingresos

Jorge Cano indicó que un menor precio del petróleo, en conjunto con una menor plataforma petrolera, pasarán factura a los ingresos públicos, particularmente por lo que se obtiene de la venta del petróleo, debilitando aún más las finanzas públicas que este año buscan una consolidación fiscal.

Si bien en los Pre Criterios 2026 la Secretaría de Hacienda prevé un mayor precio del petróleo, y por ende mayores ingresos petroleros, las condiciones actuales podrían hacer que esto no se cumpla e incluso la plataforma de producción sea menor a lo que se proyectó.

Recordó que en las nuevas revisiones, Hacienda prevé que la producción de barriles diarios disminuya a 1.7 millones, desde el previo de 1.8 millones. “Esto generará que muy difícilmente se cumpla la meta de ingresos petroleros”.

En los Pre Criterios, la Secretaría de Hacienda –a cargo de Edgar Amador Zamora– prevé que los ingresos petroleros sean superiores en 12,800 millones de pesos respecto de lo aprobado para este año, para así llegar a un monto de 1 billón 154,839 millones de pesos.

Los mayores recursos se deberán al anticipo de recursos del gobierno federal a Petróleos Mexicanos (Pemex) para el pago a proveedores, mayores precios a nivel internacional del crudo y el gas natural, así como la depreciación del peso frente al dólar, factores que compensan parcialmente la menor producción petrolera, de acuerdo con la SHCP.

“Cabe señalar que la creciente incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, podría generar ajustes adicionales en los ingresos para lo que resta del año”, indicó la dependencia.

De esta manera, los ingresos que se obtienen por el crudo representarán un nivel de 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) este año; sin embargo, se reducirán a 2.8% el siguiente año, según las previsiones de Hacienda.

Gráfico EE
Share

You may also like...