La guerra legal por la comida chatarra en escuelas: amparos desafían nueva ley

Erik López

Pese a que ya entró en vigor la ley que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas públicas y privadas del país, empresas y universidades han presentado amparos contra la regulación en los que alegan afectación al libre desarrollo de la personalidad y, posiblemente, discriminación y violación a la libertad al trabajo y comercio.

Los amparos han sido promovidos por al menos 14 empresas y tres universidades, quienes buscan suspender o modificar los lineamientos que, según las autoridades, tienen como objetivo reducir los niveles de obesidad infantil en México, un problema que ha alcanzado cifras alarmantes en las últimas décadas. Sin embargo, dos de estos amparos ya fueron desestimados por las autoridades.

“Desconocemos la totalidad de los argumentos de la industria pero, considerando los argumentos de los amparos en contra el etiquetado frontal, podrían estar alegando discriminación porque claramente esta normativa implica que no puedan vender sus productos al interior de las escuelas. Otro de los posibles argumentos es la violación a la libertad de trabajo, en el sentido de que se les está limitando este derecho”, explicó a La Silla Rota, abogada de El Poder del Consumidor.

Lo que sí es un hecho es que las universidades y la cadena de restaurantes Maison Kayser demandan que los estudiantes de nivel superior, como adultos, deben tener el derecho de elegir libremente lo que consumen, por lo que denuncian “afectación al libre desarrollo de la personalidad”.

En el caso de la empresa Maison Kayser, que tiene instalaciones en el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana, logró que un juez fallara a su favor, por lo que podrán seguir vendiendo sus productos a estudiantes mayores de edad.

En una situación similar, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) obtuvo una suspensión para que en sus instalaciones se continúe vendiendo todo tipo de alimentos. “El Estado debe permitir que las personas realicen sus propias elecciones”, señaló el fallo del juez.

Sin embargo, no todas las universidades obtuvieron una respuesta positiva a sus demandas, tal es el caso de los amparos promovidos por la Universidad del Valle de México (UVM) y el UNITEC, que fueron desestimados.

La mayoría de los amparos se presentaron en la Ciudad de México, aunque también se presentaron en Yucatán, Colima, Jalisco, Michoacán y Baja California.

Empresas que se han amparado vs. lineamientos de venta de comida en las escuelas

  1. Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, Plutarco Elías Calles, A.C. Amparo Indirecto 2047/2024, turnado en el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
  2. Bebiendo, S.A. de C.V. (Colima). Amparo Indirecto 1512/2024, turnado en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Colima.
  3. Bepensa Bebidas S.A. de C.V. y Embotelladoras Bepensa S.A. de C.V. Amparo Indirecto 1925/2024, turnado en el Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Yucatán, con residencia en Mérida.
  4. Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados. Amparo Indirecto 2116/2024, turnado en el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
  5. Centros Culturales de México A.C. y Bona Terra A.C. Amparo Indirecto 2016/2024, turnado en el Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
  6. Comercializadora Eloro, Sociedad Anónima (JUMEX). Amparo Indirecto 1832/2024, turnado en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
  7. 7 Comercializadora Gonac, S.A. de C.V. Amparo Indirecto 1066/2024, turnado en el Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
  8. BBOX Vending. Amparo Indirecto 141/2025, turnado en el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco, con residencia en Zapopan.
  9. Embotelladora AGA S.A. de C.V. Amparo Indirecto 42/2025, turnado en el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco, con residencia en Zapopan.
  10. Embotelladora el Fuerte, S. de R.L. de C.V. Amparo Indirecto 4353/2024, turnado en el Juzgado Decimosexto de Distrito en el Estado de Baja California.
  11. Embotelladora las Margaritas, S.A.P.I. Amparo Indirecto 2126/2024, turnado en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
  12. Eric Kayser, SAPI de C.V. (Maison Kayser). Amparo Indirecto 1990/2024, turnado Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
  13. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Amparo indirecto 1803/2024, turnado en el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
  14. Refresquera Internacional S.A. de C.V. (Michoacán). Amparo Indirecto 1404/2024, turnado en el Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Michoacán.
  15. Servicios Integrados de Administración y Alta Gerencia, S.A. de C.V., The Coca-Cola Exports, Promotora de marcas nacionales y Kolact S.A. de C.V. Amparo Indirecto 1963/2024, turnado en el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
  16. Universidad de Valle de México, Sociedad Civil (UVM) (Concluido porque se desistió)
  17. Universidad Tecnológica de México, Sociedad Civil (UNITEC) (Concluido porque se desistió)

SEP promete no más amparos

A pesar de esta batalla legal, Mario Delgado, secretario de Educación Pública presumió que alcanzó un acuerdo con las principales empresas productoras para que no promuevan otro recurso legal contra este programa. Incluso, agradeció a la compañía Coca-Cola por “la decisión de no vender refrescos en las escuelas de educación básica”.

“Hemos hecho este acuerdo: no van a ampararse contra estas medidas; han decidido sumarse a la estrategia de Vida Saludable y ya no se venderá comida chatarra en las escuelas. Esta es una buena noticia, porque durante muchos años hubo disputas legales”, dijo hace unos días.

Sin embargo, Liliana Bahena, coordinadora del programa Mi Escuela Saludable acusó que empresas filiales de Coca-Cola están detrás de los amparos presentados contra los nuevos lineamientos para eliminar la comida chatarra de las escuelas, tanto públicas como privadas, que entrarán en vigor este 29 de marzo.

“Existe una doble moral en esta situación, ya que mientras las empresas declaran su compromiso, están presentando amparos para evitar que los lineamientos se apliquen a sus productos o a ciertos niveles educativos. Actualmente, hay 16 amparos en curso, siendo las empresas filiales de Coca-Cola las que más los están interponiendo. Aunque no es Coca-Cola directamente quién está detrás de los amparos, sí son sus filiales, que tienen toda la relación con la marca”, agregó.

Liliana Bahena explicó que estos amparos no son una novedad, ya que las industrias alimentarias han obstaculizado durante años cualquier intento de regular los ambientes escolares. “Es una lucha que tiene más de 15 años. Cada vez que el gobierno intenta hacer cambios sustanciales en la regulación de los alimentos en las escuelas, las industrias alimentarias presentan amparos”, afirma.

¿Qué dice la ley?

La nueva legislación, que forma parte de la modificación de la Ley General de Educación, establece que en las escuelas de todo el país -públicas y privadas- no se podrán ofertar, disponer, ni distribuir productos ultra procesados, como refrescos, papas fritas, galletas y otros alimentos dañinos para la salud.

En abril de 2022, el diputado Armando Contreras presentó la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación. La iniciativa fue aprobada por todos los partidos, tanto en Cámara de Diputados como en el Senado de la República.

Esta ley obliga a las escuelas a:

  • Prohibir la venta y publicidad de comida chatarra dentro y fuera de todas las escuelas del país.
  • Priorizar la provisión de agua potable y de alimentos naturales, de preferencia de la agricultura campesina local
  • Vigilar el cumplimiento de la ley en compañía de la comunidad escolar

Las alternativas para los vendedores en las escuelas

Un tema recurrente en el debate sobre la eliminación de comida chatarra en las escuelas es el impacto en los vendedores que dependen de estos productos para su sustento. Sin embargo, según Bahena, la transición hacia opciones más saludables dentro de las escuelas no es tan complicada como se podría pensar.

“Las vendedoras pueden seguir ofreciendo productos, pero deben ser opciones saludables como quesadillas, frutas, verduras o platillos preparados”, dijo la especialista.

De hecho, señala, en algunas escuelas ya se ha documentado que las vendedoras han logrado mantener sus ganancias al ofrecer estos nuevos alimentos. “Hemos documentado que la ganancia es similar porque es un grupo cautivo el que está ahí adentro”.

Share

You may also like...