Durante primer semestre del año, un político al día fue atacado; 112 murieron

Roxana González

De enero a junio pasado, las fiscalías de toda la República registraron 253 incidentes relacionados con violencia política en el país, lo que equivale a uno al día. De estos, 112 fueron homicidios.

La mayoría de los ataques, amenazas, secuestros y homicidios fueron contra miembros de Morena, partido en el poder.

De acuerdo con la información de las fiscalías, 79 por ciento de las víctimas de violencia política en la primera mitad de 2025 ejercían, habían ejercido o aspiraban a ocupar cargos en gobiernos municipales.

Entre los casos de violencia política registrados por las autoridades están el de Mario Hernández García, alcalde de Santiago Amoltepec, Oaxaca, acribillado durante una emboscada el 15 de mayo; el de Isaías Rojas Ramírez, alcalde de Metlafónoc, Guerrero, quien falleció tras haber sido víctima de un presunto intento de asalto sobre la Autopista del Sol; así como el de Salvador Bastida García, asesinado a tiros junto a su escolta, a bordo de su camioneta afuera de su domicilio el día 6 de junio.

“La violencia contra funcionarios locales, especialmente los alcaldes, es un problema que apremia a todo México y que a pesar de que las razones por las que se ataca a determinados ediles rara vez son claras, generalmente se entiende que estos funcionarios son castigados ya sea por su aparente apoyo a grupos criminales rivales o por negarse a cooperar con un grupo en particular”, señala la organización internacional, Crisis Group.

En su informe, titulado México y sus alcaldes olvidados: Gobierno Local y la lucha contra el crimen, añade que los alcaldes a menudo enfrentan un delicado acto de malabarismo al negociar entre las exigencias de poderosas organizaciones criminales, mientras manejan las expectativas de los electores y supervisan las fuerzas policiales locales, escasez de recursos y con la moral por el suelo.

“Los alcaldes mexicanos, que son frecuentemente atacados por el crimen organizado, han sido marginados en la lucha por contener la violencia. Las autoridades federales minimizan su poder y recurren al Ejército para supervisar la seguridad pública”, subraya el informe.

El índice de Paz sobre México 2025 coincide en que la violencia política a nivel municipal se debe a la gran importancia que el poder local tiene para los grupos delictivos organizados. “La gran mayoría de las víctimas de la violencia política son actores que operan a nivel municipal. Expertos han señalado que esto se debe a la importancia sustancial que el poder local tiene para los grupos de la delincuencia organizada”, afirmó el índice en su edición de este año.

De acuerdo con los datos de las fiscalías, Veracruz es el estado con el mayor número de hechos de violencia política en el primer semestre del año. Sólo en el contexto de las elecciones municipales- celebradas en junio pasado- se contabilizaron 81 casos de agresiones como amenazas, ataques y homicidios, seguido por Guerrero con 24, Morelos con 21 y Oaxaca con 20. 

Morena, partido en el poder, ha sido el más golpeado por la violencia política con el mayor número de casos, 73 víctimas, esto, de acuerdo con la consultoría Integralia, debido, en parte, al alto número de cargos públicos que ocupan sus afiliados a nivel nacional. “Se explica, también, por la debilidad de los gobiernos municipales frente al crimen organizado, los esfuerzos de estos grupos por acceder y controlar los presupuestos locales, las estructuras policiales municipales y los mercados ilícitos que operan en esos territorios, así como su intención de actuar con impunidad”, señala Integralia.

Yesenia Lara, candidata a la alcaldía de Texistepec, Veracruz, Germán Anuar Valencia, candidato a la alcaldía de Coxquihui, y  Marte Bárbaro, son algunos de los candidatos y excandidatos de Morena asesinados.

De acuerdo con David Saucedo, experto en seguridad pública, la violencia política seguirá en aumento, mientras no haya consecuencias reales, ya que la mayoría de los casos quedan impunes.

“El crimen organizado tiene distintas modalidades para avanzar en el control territorial de las zonas que son importantes para su actividad criminal y una de ellas es la participación en procesos electorales mediante amenazas en contra de políticos contrarios a sus intereses criminales e incluso en situaciones extremas como homicidios”, dijo el experto en entrevista.

Agregó que los criminales están reviviendo una vieja táctica que había dejado atrás el sistema político mexicano que es la disputa por el poder por medios no pacíficos con el objetivo de ampliar su dominio territorial.

“Este manto de impunidad es el que invita a los grupos criminales a seguir cometiendo este tipo de ataques, como no tiene ningún costo y se puede salir impune, es abrir la puerta y dejarla abierta”, subrayó.

Share

You may also like...