México deja de ser país de paso: 3 de cada 4 migrantes ya lo ven como destino final

Erik López

De acuerdo al más reciente reporte de la OIM, el 76% de las personas migrantes extranjeras encuestadas entre junio y agosto de 2025 llevan más de seis meses en el país, una cifra que hace apenas un año era de 29%. 

Al mismo tiempo, el deseo de llegar a Estados Unidos se desplomó del 73% al 35%.

Detrás de ese cambio hay factores políticos, económicos y sociales. Desde la cancelación de la aplicación CBP One, el 20 de enero de este año, y el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump, miles de personas quedaron “literalmente atoradas” en México, explica Tonatiuh Guillén, exdirector del Instituto Nacional de Migración.

“Hay una redefinición de destinos por parte de las poblaciones extranjeras en México. Con el cierre de la frontera norte y la militarización de ambos lados, muchas personas se quedaron aquí y eso está transformando por completo el mapa migratorio del país”, afirma el académico del Colegio de México en entrevista con La Silla Rota. 

Guillén advierte que esta situación está consolidando un nuevo escenario regional. “El flujo que venía del sur prácticamente se detuvo desde principios de año, mientras que el que va del norte al sur aumentó. Eso muestra que quienes estaban en tránsito tuvieron que redefinir sus horizontes, y uno de ellos, cada vez más claro, es México.”

Méxicopaís de destino

Esta tendencia no es nueva. Según Alberto Cabezas Talavero, portavoz del organismo internacional, en la OIM llevan “meses viendo que México es cada vez más un país de destino”.

En la última encuesta, realizada por la OIM en México a 815 personas de 38 nacionalidades en TapachulaCiudad Juárez, TijuanaMexicali y Ciudad de México, el 64% de los entrevistados aseguró que no piensa regresar a su país de origen o residencia previa.

De acuerdo al documento, las principales nacionalidades que hoy componen la población migrante en México son Venezuela (25%), Honduras (15%), Cuba (13%), Colombia (7%) y Haití (6%). 

Créditos: Erik López

Un tercio son niñas, niños o adolescentes y la mayoría enfrenta condiciones laborales precarias: 46% no tiene prestaciones y 70% reporta ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Aun así, muchos se están integrando. Casi una quinta parte (18%) quiere emprender un negocio en México, especialmente en los sectores de comercio alimentos y un 33% ya tiene ingresos fijos. 

“Las personas migrantes extranjeras que están aquí tienen una expectativa de que se pueden quedar”, resume Cabezas.

México necesita mano de obra migrante

Además de la cancelación de CBP One, para Tonatiuh Guillén, la economía mexicana también está empujando este cambio. “Hay una demanda muy importante de trabajadores en regiones como Monterrey Saltillo, sobre todo en el sector industrial. No sólo hay interés de las personas en asentarse, también hay interés económico en recibirlas”, explica.

Sin embargo, advierte, México no tiene aún una política que reconozca su nuevo papel como país receptor. 

Créditos: Erik López

“Sería muy conveniente que el gobierno lo reconozca y lo estimule, no sólo por razones humanitarias, sino por interés económico. Es absurdo tener población que puede aportar y al mismo tiempo trabas burocráticas que impiden su inclusión laboral”.

Los datos de la OIM coinciden. 76% de las personas migrantes encuestadas carece de documentación para permanecer en el país y la obtención de papeles se mantiene como su principal necesidad. 

Un potencial desperdiciado

Además de todo esto, el exdirector del INM advierte que el promedio educativo de la población migrante es superior al nacional, lo que convierte la falta de políticas de inclusión en un “desperdicio de capital humano”.

“El mercado laboral es tan grande que no está cubierto por nadie. No se trata de decir que vienen a ‘quitar empleos’, al contrario, la inclusión económica genera más economía”, subraya.

Créditos: Erik López

Según la OIM, los principales sectores donde trabajan las personas migrantes en México son comercio (25%), construcción (19%) y manufactura (11%).

“Estamos en un punto cómodo para resolver esta realidad y aprovechar su potencial. Lo que ahora se necesita es combinar derechos desarrollo. Esa es la fórmula más adecuada”, sentencia Guillén.

Share

You may also like...