Pemex insiste en refinar más petróleo, pero sus refinerías siguen en declive
Laura Quintero
Al cierre de septiembre, datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) muestran que cinco de las siete refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación (SNR) registraron importantes caídas, lo que demuestra que sólo dos están trabajando para alcanzar la “soberanía energética”.
En los primeros nueve meses del año, la refinería de Minatitlán, Veracruz, registró una disminución interanual de 19%, con un promedio de 99,560 barriles por día, y es la refinería con el mayor deterioro, a esta le sigue Madero, en Tamaulipas, que disminuyó 15% anual, al reportar 99,013 barriles diarios en 2025.
Salina Cruz, Oaxaca, reportó una reducción de 8.5%, Salamanca, Guanajuato, bajó en 8% y la refinería de Cadereyta, en Nuevo León, disminuyó 4.1%.
De acuerdo con César Rivera de Jesús, investigador en transición energética del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), pese a que apostar por la refinación no ha sido un modelo tan rentable, el Plan de Pemex estima recursos anuales en promedio de 17 mil millones de pesos hasta 2035, superior a los 12 mil millones ejercidos en la administración pasada dentro del Plan Nacional de Refinación, lo cual refleja una intención de ampliar gradualmente la inversión en este rubro.https://8a31542d0def4743e673e3c07cb43bf3.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html?n=0
Actualmente el SNR tiene un gran deterioro, la mayoría de las refinerías trabajan al 50% de su capacidad, de acuerdo con Gonzalo Monroy, especialista en el sector enérgetico, la refinación en Pemex sólo deja pérdidas, además de que ni siquiera se está invirtiendo, ni se está dando el mantenimiento que el sistema requiere.
Contexto: La meta del actual gobierno es producir 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos, pero de enero a septiembre procesó 976 mil 812 barriles diarios, por lo que aún falta cubrir 46% para lograr el objetivo.

Dos Bocas y Tula impulsan el crecimiento
De enero a septiembre, la producción del Sistema Nacional de Refinación registró un crecimiento de 3.4%, comparado con el mismo periodo de 2024, el incremento estuvo impulsado por la refinería de Tula y Dos Bocas, que a marchas forzadas están impulsando el avance en la refinación, pero especialistas comentan que estos dos complejos no son suficientes para alcanzar los objetivos de Pemex.
De acuerdo, con Ramsés Pech, analista del sector energético la promesa de la autosuficiencia energética está lejos de cumplirse, y para alcanzarla se necesita que las refinerías del país operen al menos al 80%, que la refinería Olmeca opere al menos al 90% y que los combustibles de Deer Park se envíen a México, pero de acuerdo con el comportamiento que ha tenido la refinación, y de acuerdo con la información vigente, parece que esos requisitos aún está lejos.

Refinar sale caro
De acuerdo con Gabriel Becerra Dingler, experto en el sector energético refinar más crudo suponía blindar a México de la volatilidad externa, bajar importaciones y fortalecer sus finanzas.
“En la práctica, la apuesta por la refinación se ha convertido en un talón de Aquiles financiero para Pemex: márgenes variables estrechos, sobrecostos en proyectos clave, paros intermitentes y un historial de pérdidas acumuladas en la división que no cede”, destacó el analista.
Y es que las pérdidas de la petrolera se concentran principalmente en su subsidiaria; Pemex Transformación, que es la responsable del SNR. Tan sólo en 2024, perdió 585 mil millones de pesos que representan el 95% del total de sus pérdidas.
Según datos del IMEF, aun cuando se pretende que Pemex sea autosustentable a partir de 2027, la falta de efectividad en la actividad de refinación sugiere que va a ser imposible lograr esta meta, por lo que el monto del rescate podría incrementarse indefinidamente.
