Gobierno le transfirió 11,509 millones de pesos más de lo presupuestado a Pemex en el 2024: ASF
Belén Saldívar
El año pasado, el gobierno federal le transfirió a Petróleos Mexicanos (Pemex) mayores recursos de lo que se tenía presupuestado para apoyar a la petrolera a cumplir con sus obligaciones financieras, de acuerdo con el informe individual de fiscalización de la Cuenta Pública 2024, que entregó el viernes pasado la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En el informe, la ASF señaló que el año pasado se le transfirieron a Pemex –una de las petroleras más endeudadas a nivel mundial– 11,509 millones de pesos más de lo aprobado en su línea presupuestaria.
De esta manera, el gobierno federal le transfirió a Pemex 156,509 millones de pesos al cierre del 2024, en lugar de los 145,000 millones de pesos que se le aprobaron en su línea presupuestaria para apoyar las amortizaciones de deuda de la petrolera.
“En los Estados Financieros Consolidados de Pemex, Empresas Productivas Subsidiarias y Compañías Subsidiarias al 31 de diciembre del 2024, Pemex reportó aportaciones del Gobierno Federal por 156,509 millones de de pesos para fortalecer su posición financiera, de los cuales 145,000 millones de pesos correspondieron al fortalecimiento de la posición financiera de Pemex, y los 11,509 millones de pesos restantes, a otros conceptos, información que se hizo del conocimiento de la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos de forma general mediante la Forma 20-F apartado D Risk Factors”, indicó la ASF.
En este sentido, la ASF indicó que del total de amortizaciones que realizó Pemex en el 2024, que ascendieron a 385,443 millones de pesos, 37.6% de estas fueron cubiertas con los 145,000 millones de pesos que se le transfirieron vía la Secretaría de Energía (Sener).
Más de 1 bdp en transferencias
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, una de las prioridades fue Pemex, en donde las transferencias que se le realizaron sumaron poco más de 1 billón de pesos, con cifras reales, de acuerdo con la información de la organización México Evalúa.
“La decisión del sexenio anterior fue rescatar a la empresa mediante dos estrategias principales. Primero mediante las transferencias financieras a la empresa, que en otras palabras es la entrega directa de dinero a las arcas de la petrolera. Estas aportaciones tenían el objetivo de financiar la construcción de la refinería Dos Bocas, y rehabilitar las ya existentes; pero principalmente, de fortalecer la posición financiera de Pemex”, detalló la organización en un análisis.
Además de estas transferencias, el gobierno benefició a la petrolera a través de la reducción paulatina del Derecho de Utilidad Compartida (DUC), el cual ahora está concentrado en el Derecho Petrolero para el Bienestar, así como el aplazamiento en el pago de sus impuestos y el perdón del pago de los mismos en ciertos periodos.
“En resumidas cuentas, la estrategia de la administración anterior fue, por un lado, darle dinero a la empresa para impulsar una mejoría productiva y financiera, y a la vez dejarle de cobrar impuestos para que la empresa se quede con mayores ganancias por el aprovechamiento del petróleo. Esta última estrategia resulta ser sumamente costosa al Gobierno, porque obtiene menos recursos para financiar otros gastos, como salud, educación o seguridad pública”, agregó.
Aportación casi se duplicará en el 2026
De acuerdo con lo propuesto en el Paquete Económico 2026, para el siguiente año los apoyos que el gobierno le brindará a Pemex casi duplicarán la línea presupuestaria aprobada para este año.
En los Criterios Generales de Política Económica 2026, se propone una línea presupuestaria para Pemex de 263,500 millones de pesos, un crecimiento de 86% en comparación con lo aprobado para este año.
“Se prevé una transferencia del Gobierno Federal por 263,500 millones de pesos destinada al pago de amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios contratados en años anteriores. Este apoyo está condicionado a que Pemex mejore su balance financiero en la misma magnitud, lo que asegura que la operación no tenga impacto en el déficit del sector público, dado que las amortizaciones de deuda se registran como reducción de pasivos y no como gasto presupuestario”, detalló la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador Zamora.
De esta manera, Pemex contará con esta línea presupuestaria –que se contabiliza como ingresos para la petrolera– por tercer año consecutivo, previo a que la petrolera pueda ser autosuficiente, de acuerdo con el Plan Estratégico que se presentó en meses pasados.
