“Lo único que se oye es un silencio que aturde”: Patricio Martínez sobre gestión del agua en la frontera México-EU

Paloma Sánchez

“Lo único que se oye es un silencio que aturde”, expresó Patricio Martínez García, al tiempo que urgió a la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), que proporcione un panorama claro sobre el estado de la Cuenca del río Bravo para evitar malentendidos y especulaciones que solo agravan la ya delicada situación, a unos días del viernes 24 de octubre, cuando cierra el periodo quinquenal del Tratado Internacional de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos.

La crítica de Martínez resalta una de las mayores preocupaciones de las comunidades del norte del país: el acceso al agua. En un estado de constante sequía y con los acuíferos de la región sobreexplotados, la falta de información sobre los acuerdos internacionales de agua solo aumenta la sensación de vulnerabilidad. El agua es un recurso indispensable para la vida, se ha convertido en un tema de disputa, de incertidumbre y, en muchos casos, de desesperación para las familias que dependen de este vital líquido para su supervivencia.

A pocos días del cierre quinquenal del Tratado Internacional de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos, el exgobernador de Chihuahua, exsenador y empresario chihuahuense, Patricio Martínez García, expresó su preocupación por la falta de transparencia en los conteos de los escurrimientos de los afluentes de los ríos texanos y mexicanos que atraviesan la frontera. La falta de información sobre el estado del agua en el río Bravo y otros afluentes ha generado un ambiente de incertidumbre y desinformación, especialmente en una región donde el agua es un recurso vital para la supervivencia de miles de personas.

Patricio Martínez aclaró que el Tratado de Aguas de 1944 no establece plazos estrictos, sino que simplemente divide su cumplimiento en períodos quinquenales, como una forma de contabilizar los flujos de agua entre ambos países. “No, no concluye ningún plazo. El tratado no da plazos. Para fines de contabilidad de lo que maneja, que es el agua internacional del río Bravo, hace cortes quinquenales, pero no es un plazo que se le ha dado a México de ninguna manera”, señaló.

El exgobernador destacó que la confusión sobre los plazos y las obligaciones de México está siendo malinterpretada. “Es una distorsión de la letra y el sentido del tratado. Simplemente termina un quinquenio, que son los periodos en los cuales se subdivide la vida que debe ser eterna, mientras eternos sean nuestros dos países”, explicó. Según Martínez, el Tratado fue diseñado para regular el reparto de las aguas internacionales entre los dos países, pero si el río Bravo no tiene agua suficiente, no hay nada que repartir.

“La Comisión Internacional de Límites y Aguas, que fue establecida para operar y administrar el tratado, debe ser la que informe de manera transparente sobre el estado del agua que corre por la frontera”, afirmó Martínez.

El exgobernador Martínez García señaló que es esencial que se informe a la población sobre el volumen exacto de agua que fluye desde los ríos Pecos, Devils, Goodenough y Alamito en Texas hacia el río Bravo, así como sobre el volumen de agua que llega del río Conchos, el Salado, el Escondido y otros ríos mexicanos. “Igualmente nos debería tener informados de cuánta agua llegó del río Conchos, del Salado, del Escondido, del San Rodrigo, del Arroyo de las Vacas, que son los ríos que desembocan en el Bravo de Coahuila y Chihuahua”, puntualizó.

La falta de claridad sobre estos datos ha generado un estado de incertidumbre, especialmente en las comunidades del norte de México, donde las condiciones de sequía y falta de agua son una realidad cada vez más apremiante. “Lo único que se oye es un silencio que aturde”, expresó con preocupación Martínez.

Para finalizar, opinó que es urgente que el gobierno mexicano y la Comisión Internacional de Límites y Aguas proporcionen un panorama claro sobre el estado de la Cuenca del río Bravo para evitar malentendidos y especulaciones que solo agravan la situación.

Share

You may also like...