De los ingresos del gobierno, 75% estará comprometido en el 2026: México Evalúa

Belén Saldívar
Los compromisos de gasto cada vez abarcan mayor presupuesto. De acuerdo con cálculos de México Evalúa, el siguiente año rubros como deuda y pensiones dejarán un margen muy pequeño para atender otros rubros, y absorberán 75 de cada 100 pesos de ingresos propios del gobierno.
De aprobarse las proyecciones que se contemplan en el Paquete Económico 2026, el siguiente año por cada habitante se pagarían 48,732 pesos para poder cubrir los gastos de las pensiones –tanto las contributivas como las que se otorgan vía programas sociales–, del costo financiero de la deuda, aportaciones y participaciones a estados y municipios, así como de los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas).
En este sentido, la organización civil señaló que la propuesta del presupuesto público para el 2026, que supera los 10.1 billones de pesos, deja poco margen para atender a los sectores que son prioritarios para el beneficio de la población. En tanto, los ingresos públicos, sin considerar endeudamiento, se proyectan en 8.7 billones de pesos.
“De cada peso de ingresos propios del Gobierno, 75 centavos ya están comprometidos para cubrir gastos ineludibles (…) Esta será la mayor proporción de gastos obligatorios dentro del presupuesto federal, al menos desde 1995. En términos per cápita, esto significa que 48,732 pesos por habitante se destinarán a cubrir compromisos fijos, como el pago de pensiones y de intereses de la deuda. Esta cifra triplica los apenas 17,195 pesos por persona que, en conjunto, se asignarán a áreas clave como salud, educación, cuidados y seguridad. Veamos las cifras a detalle”, aseveró México Evalúa.
Por ejemplo, destaca que en el rubro de educación, donde el gobierno propone recursos por 1.12 billones de pesos, 3.6% más en comparación con lo aprobado para este año, se estaría gastando per cápita 8,336 pesos.
En salud, donde aún no se logran cumplir los estándares de gasto recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) –6% del Producto Interno Bruto (PIB)– el gasto por habitante sería de 7,185 pesos. En total, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) propone un gasto funcional en salud de 965,662 millones de pesos, 5.9% más en comparación con este año.
Otros rubros, como seguridad y cuidados, tienen un gasto por habitante mucho menor. En el caso de seguridad, el gasto per cápita es de 1,493 pesos, mientras que en cuidados es de apenas 181 pesos.
“La propuesta de presupuesto para el 2026 es histórica desde varias perspectivas. Por un lado, supera los 10 billones de pesos, un monto sin precedentes. Al mismo tiempo, es inédito que la mayor parte de este presupuesto ya esté comprometida: lo que se destinará a pensiones, deuda y otros compromisos fijos triplica lo que se asignará por habitante a educación, salud, seguridad y cuidados. Esto se traduce también en niveles récord de endeudamiento y pago de intereses, que marcan un hito en la historia reciente de las finanzas públicas”, aseveró la organización.
Pago de jubilaciones, la mayor presión
Para el siguiente año, el pago de pensiones contributivas, es decir, de aquellos trabajadores que cotizan y cuentan con seguridad social, se propone de 1.7 billones de pesos, un incremento anual de 1.3 por ciento.
En tanto, las pensiones no contributivas, que son las que se otorgan a través de programas sociales como Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores, Pensión Mujeres Bienestar y Pensión para Personas con discapacidad, sumarán 619,710 millones de pesos el siguiente año.
En total, las pensiones y jubilaciones absorberán 2.3 billones de pesos del presupuesto el siguiente año, es decir, 23 de cada 100 pesos que se gasten se irán para cubrir este rubro.
“Una parte importante de estos compromisos es el pago de pensiones, especialmente las no contributivas, que han crecido de manera significativa en los últimos siete años. Este aumento refleja la fragmentación de la política de seguridad social en México. Además, la diferencia en el esquema de financiamiento entre trabajadores formales e informales distorsiona el funcionamiento del mercado laboral, ya que eleva los costos de contratación y fomenta la informalidad”, explicó México Evalúa.
Otra de las presiones importantes en el gasto público es el costo financiero de la deuda, es decir, lo que el gobierno debe pagar en intereses y otros servicios por los créditos que tiene tanto en moneda local como extranjera. En total, el siguiente año se destinarán 1.57 billones de pesos, es decir, 15% del presupuesto propuesto.
