Recursos para la CFE son insuficientes para cumplir plan de expansión eléctrica: Imco

Laura Quintero
Para 2026 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibiría 61 mil 100 millones de pesos para inversión, pero ese monto se queda por debajo de los 104 mil 100 millones que el Plan de Financiamiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional (PFESEN) 2025-2030 necesita para ese año, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
El Imco destaca que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 proyecta que la CFE reciba 61.1 mil millones de pesos para inversión, 43 mil millones por debajo de los 104.1 mil millones necesarios.
De acuerdo con el Instituto que los recursos que se van a designar el próximo año, sean menores a lo que se necesita impactará la capacidad de México para cumplir metas de expansión, modernización y transición energética.
Los datos del Monitor de Energía destacan que la discrepancia para la generación eléctrica es la más grandes, pues el PPEF 2026 destina 20.7 mil millones de pesos para mantenimiento y nuevos proyectos de generación, incluyendo centrales existentes, pero el PFESEN calcula que ese rubro requiere 70.8 mil millones anualmente, parte de un plan de 424.6 mil millones de pesos para todo el periodo 2025-2030.
La diferencia de 50.1 mil millones de pesos podría mitigarse parcialmente mediante vehículos como fideicomisos, pero su capacidad para cubrir metas de expansión no está clara.

Transmisión eléctrica en riesgo
Para fortalecer la red nacional de transmisión eléctrica, el Plan requiere 27.3 mil millones de pesos en 2026. No obstante, el PPEF solo asigna 10.3 mil millones para ese fin.
Aquí entra CFE Fibra E: el 8 de septiembre obtuvo 13.4 mil millones de pesos, lo que podría reducir la brecha de 16.9 mil millones entre el presupuesto y el Plan, particularmente en transmisión.
Recursos insuficientes
Dentro del PPEF 2026, el desglose porcentual de la inversión es revelador: 33.9 % para generación, 16.9 % para transmisión y 15.5 % para distribución.
Pero el total asignado implica una reducción de 16.7 % respecto a 2025. Esto cuando la demanda eléctrica y las exigencias tecnológicas (energías limpias, redes inteligentes) continúan creciendo, advierte el instituto.
Implicaciones y retos
El Imco destaca que con presupuestos tan rezagados, la viabilidad de proyectos nuevos y mantenimiento del sistema está comprometida, además se genera una dependencia de fuentes externas de inversión se vuelve crucial para alcanzar metas del Plan.
“La falta de congruencia entre las metas del PFESEN y los recursos asignados sugiere una tensión estructural entre discurso y política presupuestal. En escenarios de crecimiento de demanda eléctrica y transición energética, el rezago en transmisión podría generar cuellos de botella y afectaciones al sistema general”, destacó el organismo.