Así es el plan del gobierno de México para evitar venta de mercancía ‘pirata’ durante el Mundial 2026

Enrique Hernández
Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), asegura que trabajan en un plan y leyes para sancionar e impedir la venta de mercancía “pirata” de la Copa Mundial 2026 en las inmediaciones de los estadios Azteca, de las Chivas y el Gigante de Hierro.
“En la iniciativa de reforma de protección industrial que presentó la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, se está regulando el ambush marketing ( marketing de emboscada), que significa el combate a (a la venta de mercancía ‘pirata’) en las inmediaciones de los estadios”, cuenta a Forbes México.
La FIFA ha solicitado regular el marketing de emboscada a los países donde se ha realizado un mundial de futbol, por lo que han legislado el fenómeno para evitar la venta de mercancía “pirata”, señala el funcionario.
Con la incorporación del ambush marketing a la ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial se impedirá la comercialización en las inmediaciones de los estadios o las fan fest de productos que no sean de los patrocinadores de la Copa Mundial de Futbol 2026, recuerda el ex jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
La Copa Mundial de la FIFA 2026 se realizará por primera vez en tres países con Canadá, México y Estados Unidos como anfitriones. Además, será la edición más grande, ya que se disputarán 104 juegos con 48 selecciones nacionales.
El Estadio Azteca será la sede del partido inaugural de la Copa Mundial y con ello se convertirá en el primer estadio en albergar tres partidos inaugurales de justas mundialistas. En tanto que en el Estadio Guadalajara y el Estadio Monterrey también se desarrollarán encuentros del certamen futbolístico.
La FIFA gestiona un programa global de licencias que ofrece a los aficionados la oportunidad de participar en los torneos y adquirir recuerdos oficiales.
Sin embargo, existen empresas que producen artículos con la propiedad intelectual de la FIFA sin obtener la licencia necesaria.
Las falsificaciones suelen identificarse por su baja calidad y pueden venderse con una marca diferente o no presentar las características de autenticación correctas de los productos oficiales (como el logotipo de Producto Oficial con Licencia de la FIFA en etiquetas colgantes o cosidas, hologramas, aviso legal).
Los productos “pirata” pueden variar desde ropa hasta juguetes, desde balones de fútbol hasta artículos de papelería, y desde calzado hasta recuerdos como pins, llaveros del mundial, réplicas del trofeo de la Copa del Mundo y otros artículos que incluyen propiedad intelectual de la FIFA.
Las conductas son identificadas fácilmente como competencia desleal, por lo que deben ser infraccionadas.
“La FIFA solicitó el registro de 200 marcas registradas para que las usen durante la Copa del Mundo 2026, incluyendo las mascotas que serán usadas en Estados Unidos, Canadá y México durante la justa deportiva”, comenta Santiago Nieto Castillo.
Las mascotas elegidas son Maple, que es portero de camiseta roja con el número 1 y representa a Canadá. Otro es Zayu, un delantero con el dorsal 9 y uniforme verde y se le vincula a México. Y uno más es Clutch, un mediocampista con el número 10 en color azul y representa a Estados Unidos.
Las marcas registradas por la FIFA están vinculadas con la palabra Copa, Mundial, Norteamérica 2026, las cuales buscan la protección de todos los proyectos relacionados con la justa deportiva.
El funcionario recuerda que trabajan con Gabriela Cuevas, representante de México para la Copa Mundial FIFA 2026, para que el IMPI participe con la FIFA en proyectos que promocionen las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas durante el mundial.
El plan es que durante la Copa del Mundo se promocione el tequila, mezcal, sotol, la talavera, el ámbar y el café, agrega.
“La idea es que se promocionen los 18 productos que son denominación de origen a nivel nacional y 19 indicaciones geográficas”, concluye Santiago Nieto.