Por debajo de la inflación, las asignaciones a universidades públicas

Fernando Camacho, Enrique Méndez y Lilián Hernández

La mayoría de las universidades públicas del país tendrá el año próximo aumentos marginales en sus fondos –incluso por debajo de la inflación esperada, de 3 por ciento–, aunque también habrá algunos casos de descensos, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

A diferencia del año pasado, en el que el gobierno federal había propuesto una reducción de 5 mil millones de pesos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contaría para 2026 con 53 mil 748 millones 541 mil pesos (2.9 por ciento más, equivalente a mil 565 millones de pesos).

El año pasado, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, demandó un aumento de recursos económicos luego de que el Proyecto de Presupuesto para 2025 contemplaba dar a esa casa de estudios 45 mil millones de pesos. La Cámara de Diputados finalmente le aprobó 52 mil 183 millones de pesos, en tanto que en 2024 le otorgó 50 mil millones de pesos.

Para el Instituto Politécnico Nacional el gobierno federal proyecta 22 mil 472 millones 391 mil pesos (sólo 1.6 por ciento superior a los 22 mil 109 millones 118 mil pesos de este año).

En tanto, la Universidad Autónoma Metropolitana pasaría de 9 mil 796 millones 853 mil pesos a 10 mil 90 millones 758 mil pesos (apenas 2.9 por ciento más), y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), de 3 mil 9 millones 820 mil pesos a 3 mil 100 millones 114 mil pesos (2.9 por ciento superior).

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca pasaría de 3 mil 14 millones 929 mil pesos a 3 mil 105 millones 377 mil (2.9 por ciento más), y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de mil 304 millones 611 mil pesos a mil 343 millones 749 mil pesos (2.9 por ciento).

Entre los casos de caída presupuestal en las instituciones del sector educativo están los de Canal 11, que pasará de 616 millones de pesos a 551 millones (10.5 por ciento menos) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, de 3 mil 806 millones 857 mil pesos a 3 mil 62 millones 288 mil (19.5 por ciento menos).

Share

You may also like...