Especialistas económicos proyectan PIB de 0.46% en 2025

Jenifer Luna
La economía mexicana podrá alcanzar un crecimiento de 0.46% al cierre del año, por encima del 0.20% que se calculó en julio, según información del Banco de México del sondeo que realiza entre especialistas del sector privado.
Para 2026, se esperaría un crecimiento del 1.34%, mientras que para el 2027 se espera que aumente hasta un 1.79%.
El promedio para los próximos 10 años (2026-2035) es de 1.92% que refleja un crecimiento bajo de largo plazo.
Los especialistas asignan una mayor probabilidad al rango de 0.5% a 0.9% para el 2025, y de 1.0% a 1.4% para 2026.
Contexto: La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado es elaborada mensualmente por el Banco de México desde el año 2001 y recoge las proyecciones de analistas de bancos, consultorías y casas de bolsa sobre variables clave como crecimiento económico, inflación, tipo de cambio y tasas de interés.
Ambiente de negocios
En relación a la expectativa de ambiente de negocios, el 61% de los especialistas consideró que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses, mientras un 37% estimó que se mantendrá igual, y solo un 2% tiene la expectativa de que mejore.
Al comparar la situación actual con la de hace un año el 63% percibió que el clima de negocios fue peor y 37% señaló que se mantuvo igual. Ninguno opinó que mejoró, según los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de agosto 2025.
Al respecto con el empleo y el mercado laboral, se incorporaron 1.3 millones de trabajadores de plataformas digitales al IMSS, que eleva el número de asegurados a 1.21 millones más de personas en 2025. Para 2026 se proyecta un incremento de 387 mil afiliados.
La tasa de desocupación se mantiene estable en 3.07%, con una leve baja a 3.05% en 2026.
Inflación a la baja
La expectativa de inflación general para 2025 se ajustó a la baja, ubicándose en 3.95%, a comparación del 4.05% que se proyectaba anteriormente, mientras que en 2026 se espera que logré bajar hasta llegar al 3.74%.
La inflación subyacente, indicador clave para Banxico porque excluye productos con variación en los precios, se mantiene en 4.11%, disminuyendo a 3.67% en 2026.
La mayoría de los especialistas creen que la inflación terminará entre 3.6% y 4.0%.
Para 2025, el peso cerraría en 19.49 pesos por dólar, siendo mejor al pronóstico anterior de 19.71. En 2026 se espera cierre en 20.02 y para 2027 en 20.46.
También se estima que la tasa de fondo interbancario cierre en 7.27% en 2025 y 6.68% para 2026, que implica un sesgo a la baja.
Asimismo, los Cetes a 28 días se mantendrán con tasas del 7.27% en 2025 y 6.74% en 2026.

Factores de riesgo para la inversión
En la encuesta se identificaron los siguientes riesgos estructurales:
- Inseguridad pública, con un 16%, ya que genera incertidumbre en proyectos productivos y la llegada de capital extranjero.
- Falta de Estado de derecho, con 9%, que incluye impunidad, corrupción y debilidad institucional que afectan la confianza de los inversionistas.
- Debilidad del mercado interno, con un 7%, ya que se limita el atractivo del país para proyectos de largo plazo que reducen el consumo y la rentabilidad.
- Incertidumbre económica interna, con un 7%, por la falta de claridad en políticas públicas y rumbo económico.
Aunado a eso, los principales riesgos que podrían obstaculizar el crecimiento económico durante los próximos seis meses son, de manera general, la gobernanza (39%), condiciones externas (30%) y factores internos (23%).
De manera más específica, los factores que afectarían el crecimiento son:
- La política sobre comercio exterior (20%)
- Problemas de inseguridad pública (16%)
- Otros problemas de falta de Estado de derecho (9%)
- Debilidad del mercado interno e incertidumbre económica (7%)
En cuanto al déficit económico se prevé en 3.68% del PIB en 2025 y 3.32% en 2026, mientras que los requerimientos financieros del sector público se ubican en 4.28% y 3.84%.
También se anticipa un déficit en la balanza comercial de -8,802 millones de dólares en 2025, aumentando a -11,649 millones en 2026. No obstante, se prevé que la inversión extranjera directa (IED) crezca hasta 36,494 millones de dólares en 2025 y 38,070 millones de dólares en 2026.
¿Por qué esto es importante?
Las expectativas económicas del sector privado nos dan un panorama de lo que podría suceder en los precios de las cosas que consumimos, o en la posibilidad de conseguir créditos más baratos o un mejor acceso a servicios de salud y pensiones.
De igual forma, si el crecimiento económico sigue siendo bajo, se dificulta que las empresas quieran invertir más, que, al combinarse con problemas como la inseguridad, impactan en la vida diaria de los ciudadanos.