Suspenden importación de calzado

Atzayacatl Cabrera y Juan Luis Ramos
El gobierno de México prohibió a partir de este viernes la importación de calzado terminado como son zapatos para niños y adulto, tenis, calzado para esquí o con punta metálica, y otros modelos que llegan al país bajo el programa de Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), esto con el fin de frenar prácticas desleales y fortalecer a la industria nacional.
Un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) establece la prohibición temporal de importaciones de unas 370 fracciones arancelarias, donde destacan las que tienen que ver con calzado de distinto tipo.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que esta decisión se tomó luego de detectar que existían prácticas abusivas en las que se introducía mercancía por medio del IMMEX para evadir impuestos y se vendía este producto a precios menores que dañaron a la competencia nacional.
El programa IMMEX es un mecanismo de fomento a las exportaciones, utilizado por empresas nacionales y extranjeras, mediante el cual se dan permisos para evitar el pago de impuestos de importación y al valor agregado, con el objetivo de que los productos que llegan al país pasen por un proceso industrial o de servicios para que finalmente sean exportados.
Sin embargo, la administración federal y la industria detectaron que los productos que entraban al país con la finalidad de concluirse y exportarse ya estaban llegando terminados y se quedaban para comercializarse en territorio nacional.
“Hay un régimen que es importación temporal, no paga IVA porque no va al mercado interno, va a exportación, pero muchas empresas que importaban el calzado no lo mandaban a exportación, lo vendían en México (…) Ya no se puede traer calzado terminado bajo el régimen de importación temporal”, explicó Ebrard en la conferencia matinal de la presidenta Claudia Sheinbaum.
De acuerdo con el decreto, entre 2019 y 2024 la industria del calzado en México experimentó una disminución de 3.1 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB), así como una contracción de 0.1 por ciento en su producción y de 2.8 por ciento en el empleo.

En 2024, añade el documento, la situación se agravó con una disminución del PIB del sector de 12.8 por ciento y la pérdida de cerca de 11 mil puestos de trabajo formales respecto al año previo.
Por el contrario, el año pasado las importaciones de calzado terminado bajo el esquema del programa IMMEX crecieron 24 veces en volumen y 12 veces en valor, esto en comparación con 2021.
La Cámara Nacional de la Industria de Calzado (Canaical) refirió en un comunicado que las importaciones de calzado terminado al amparo del IMMEX crecieron de manera exponencial, pasando de 3.8 millones de pares en 2022 a más de 40 millones el año pasado, sin evidencia de que se hayan realizado los retornos correspondientes.
“Es una situación insostenible para la industria mexicana, por lo que esta exclusión representa una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación”, subrayó el organismo.
De acuerdo con la Canaical, esta medida no cierra el mercado, las empresas y personas que quieran importar calzado terminado al país, como zapatos, botas o tenis, lo podrán hacer pagando el arancel correspondiente, que es de 25 por ciento.
La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que no hay ningún motivo para que el calzado que ya está terminado y pasa por México pueda librarse de pagar impuesto con el programa IMMEX, pues este programa es para que los productos que ingresan de manera temporal pasen por un proceso industrial y luego se exporten.

La mandataria recordó que el régimen IMMEX se diseñó por el tratado comercial con Estados Unidos debido a la importación y exportación de productos, con el fin de mantener un precio razonable a dichos artículos terminados.
Con el decreto, el gobierno federal busca que la industria del calzado nacional se recupere, aumente su producción e incremente los empleos, además de evitar el contrabando y fortalecer la competencia.
Anteriormente la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que en la Ley de Aduanas que enviará al Congreso en el siguiente periodo legislativo que inicia en septiembre, busca regular el funcionamiento del programa IMMEX.
“Se ha abusado mucho de una figura que existe en México derivado del tratado comercial con Estados Unidos, que son las empresas IMMEX, son las que se dedican a la exportación principalmente (…) Estas empresas no pagan IVA para poder facilitar la exportación, pero se tiene que garantizar que, en efecto, importan lo que llega al país”, detalló la mandataria el pasado 14 de agosto.