Académicos de la UAS participan en el Encuentro Cultural “Preservando las Raíces de Nuestra Identidad”, visibilizando la cultura y costumbres indígenas

Este miércoles 27 de agosto, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) estuvo presente en el Encuentro Cultural “Preservando las raíces de nuestra identidad” que organizó Gobierno del Estado a través del Sistema DIF Sinaloa en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado el 9 de agosto pasado.

Los universitarios adscritos a la Facultad de Derecho Culiacán, doctora Lucía Becerra y maestro en ciencias Marcelino Gómez López, participaron de este evento realizado con el fin de visibilizar las culturas y formas de vida de los pueblos y las comunidades indígenas del Estado de Sinaloa.

“Fui invitado a participar, digamos, en dicho evento, ya que presentamos un conversatorio que saben que, pues, la Unidad de Estudios de Posgrado, que siempre ha trabajado desde cuando yo inicié, entonces hasta ahorita seguimos impulsando el reconocimiento del derecho”, declaró Gómez López, coordinador académico de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho.

Asimismo, la doctora Lucía Becerra, disertó una conferencia titulada “Situación actual de los pueblos indígenas”, junto al licenciado Crescencio Ramírez.

En el conversatorio participaron cinco hablantes de lenguas junto al maestro Marcelino Gómez, quienes conversaron del cambio climático y cómo se vinculan los pueblos indígenas de los que son originarios con la tierra, el agua, el bosque, los animales, etcétera.

“Entonces venimos a promoverlo, venimos a compartir esa idea con los pueblos indígenas y los participantes en este evento”, dijo.

El evento inició con la “Danza del Venado” interpretada por la niña Gissel Alejandra Gastelum Araujo; seguida del cuento “Annia, la venadita que danza” por la promotora cultural, Georgina Martínez; una entrega de reconocimiento a Juan Sauceda Leyva, indígena Yoreme de la sindicatura de San Miguel Zapotitlán en Ahome, por haber escrito el Himno Nacional Mexicano en Lengua Yoreme y cerraron con una exposición artesanal y gastronómica originaria de los pueblos indígenas montada en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) donde se llevó a cabo el encuentro.
 

Share

You may also like...