México puede quedar rezagado de la nueva ‘primavera cripto’ si no optimiza su regulación, alerta Bitso

Gabriel Nava
La adopción y aval de las criptomonedas a un mayor nivel por parte de diversas naciones se encuentra en un momento decisivo ante las señales que desde los centros económicos globales se han enviado; tendencia de la que México corre el riesgo de quedar marginado
En el último año la economía más grande del mundo decidió impulsar un esfuerzo serio para crear una reserva estratégica de criptomonedas, mientras que la administradora de activos de mayor alcance lanzó un producto financiero basado en esa clase de activos y hasta Bitcoin alcanzó su máximo histórico.
Un contexto que manda señales claras respecto a que la industria toma cada vez más relevancia a nivel global y escala en cuanto al interés que ha despertado por diferentes actores, como las economías más importantes del mundo, por mencionar, consideró Daniel Vogel, presidente y cofundador de Bitso.
“Creo que ha crecido de manera bestial (la adopción y valorización de Bitcoin).En los últimos 10 años, lo vimos costando 150 dólares un Bitcoin y hoy en día está en 110 mil dólares y creo que más que solamente el precio, la adopción que ha tenido esto ha sido impresionante”, destacó durante la Stablecoin Conference 2025.
Ejemplo de ello es que la actual administración estadounidense ya ha dado un primer paso legislativo para regular los activos digitales a través de su GENIUS Act; cuestión que incluso ha impactado de forma positiva en la adopción y transacción de las criptomonedas ligadas a activos con valor estable conocidas como stablecoins.

Un paso determinante si se considera que, de acuerdo a lo expuesto en la Stablecoin Conference 2025, actualmente las criptomonedas comienzan a implementarse para facilitar el comercio internacional y hasta en casos como el mexicano se logra mover un porcentaje considerable de un recurso tan importante como las remesas a partir de ese tipo de activos.
“El primer semestre de 2025 se consolidó como un período de hitos significativos para el mercado de criptomonedas. A nivel global, el ascenso de Bitcoin para alcanzar un nuevo máximo histórico subraya su rol como activo de reserva de valor y el creciente interés institucional, evidenciado por la adquisición de ese activo como parte de los activos de compañías cotizadas y hasta de gobiernos, y la maduración de productos como los ETF’s”, ha destacado Bitso.
Naciones entran al juego
Tal ha sido la relevancia que ha adquirido el ecosistema de criptomonedas que la concentración de ese tipo de activos por parte de naciones ya es una realidad, pues algunos bancos centrales debaten ya la pertinencia de contar con una reserva estratégica de esa clase.
“La discusión está superinteresante, la hemos estado siguiendo como empresa, pero simplemente el hecho que se esté teniendo esa conversación, ya te habla de que definitivamente hay un interés por diferentes jurisdicciones de, por lo menos, tener la discusión. Entonces, yo creo que esa parte, la vamos a seguir viendo y obviamente cosas como las que está haciendo Estados Unidos o llegó a hacer El Salvador, ya llaman la atención”, dijo Vogel a este medio.
Al momento se estima que Estados Unidos y China lideran la lista de países que cuentan con una concentración de criptomonedas, Bitcoin es especifico; mientras que Reino Unido, Ucrania, Bután y hasta El Salvador también han dado el paso en ese sentido.


“Para muchos países, la medida se trata menos de un cambio monetario radical y más de una diversificación pragmática. La exposición al bitcoin puede ofrecer una estrategia para reducir la dependencia de las reservas en dólares o de los activos vinculados a las materias primas, a la vez que mejora el posicionamiento para un futuro financiero digital”, ha considerado al respecto la plataforma Chainalysis.
¿Y México?
Respecto al caso mexicano, existe un panorama mixto entre la adopción de las criptomonedas, el crecimiento de la industria y su marco regulatorio, pues mientras que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía afirma que el dos por ciento de la población ha comprado o invertido en activos virtuales, estos no constituyen una moneda de curso legal ni tampoco son divisas bajo el marco legal vigente.
A tal cuestión se suma el hecho de que la ley que regula a las criptomonedas y que se publicó en 2018, ya no cuenta con el alcance necesario para atender las necesidades del mercado nacional; lo que se traduciría en que el país pueda quedar fuera de la tendencia anteriormente descrita.
“Hemos hablado con varias personas de la autoridad competente que lo traen en la cabeza y que quieren platicar de esto y que se están educando, muchos ya están muy educados al respecto. Ahora va a ser yo creo un tema de prioridades y de visión estratégica del país que nosotros vamos a tratar de influenciar, pero vamos a ver si somos exitosos”, compartió a Reporte Índigo el presidente y cofundador de Bitso sobre la necesidad de renovar la regulación cripto en el país.