América Latina enfrenta déficit de expertos en ciberseguridad: BID

César Arellano García
América Latina enfrenta un déficit significativo de especialistas en ciberseguridad, pues según estimaciones, necesitaría en promedio 328 mil profesionales para cubrir las demandas de las instituciones en las empresas para el futuro, señaló Germán Zeppani, jefe de operación de la Oficina del Blanco Interamericano de Desarrollo (BID) en México.
Dijo que el país en particular afronta este mismo desafío, pues a pesar de contar con capacidades comerciales de excelencia, “hay algunos sectores que todavía tienen un déficit en personal. Se calcula de acuerdo a un estudio que 113 mil profesionales en ciberseguridad están en decadencia, en faltante para enfrentar las amenazas que son un riesgo”.
Al participar en la inauguración de la Escuela de Verano en Ciberseguridad 2025, que realiza por primera vez en México la Red de Excelencia en Ciberseguridad, Zeppani manifestó que la población a nivel mundial vive cada vez más interconectado donde la tecnología digital atraviesa todos los aspectos de nuestros días, la economía, salud, educación, el transporte y los servicios públicos, por mencionar algunos.
“Con esta transformación digital también crecen riesgos de ciberataques. Se han vuelto más frecuentes, fructificados y mucho más disruptivos. A nivel global los incidentes cibernéticos ya no son eventos aislados, son amenazas persistentes que pueden comprometer nuestra estructura crítica de los países, generar pérdidas económicas multimillonarias y poner en riesgo la confianza de la ciudadanía en las instituciones”.
En este contexto, comentó que la ciberseguridad ya no es un tema técnico, sino una prioridad estratégica tanto para el gobierno como para el sector privado, para las universidades y la academia.
“Y esto también aplica de forma urgente y concreta para todos los países de nuestra región. En América latina y el Caribe se ha acelerado la digitalización en los últimos años, esta transformación no fue acompañada en muchos casos de la capacidad necesaria para proteger los activos digitales. La región es cada vez un blanco más de ataques, pero aún así todavía tenemos grandes brechas en políticas e infraestructura en coordinación y en la formación de talento.
Por ello, insistió que se necesita actuar de manera colectiva. “La colaboración y el intercambio de conocimientos son más que necesarios hoy que nunca. Ningún país puede enfrentar solo los desafíos del ciberespacio. Necesitamos compartir experiencias, aprender de los errores y de los aciertos de otros, construir confianza entre instituciones y fortalecer los plazos entre la academia, los gobiernos y el sector privado, solo así podremos crear un ecosistema de ciberseguridad verdaderamente sostenible”.
En su intervención, Rocío Alejandra Aldeco Pérez, jefa del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, apuntó que la Ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivo de expertos para convertirse en la responsabilidad de todos.”Las amenazas se trasnforman constantemente y con ellas nosotros debemos evolucionar”.
Pero además, expresó que América Latina enfrenta desafíos en ciberseguridad, pero también tiene un potencial inmenso. “Nuestra diversidad y creatividad, así como capacidad para adaptarnos son fortalezas que debemos capitalizar, al trabajar juntos podemos construir un ecosistema de ciberseguridad más fuerte, seguro y preparado para los retos del futuro”.
Para Heidi Rocha Ruiz, directora general de Ciberseguridad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la región enfrenta retos particulares y brechas digitales que se necesitan cerrar.
“Mientras algunas ciudades avanzan hacia Inteligencia Artificial y automatización, todavía hay comunidades donde apenas llega conectividad. Al mismo tiempo los ciberataques crecen cada año, en las redes sociales afectan a miles de personas. Los ataques a empresas y gobiernos generan perdidas económicas multimillonarias y cada vez los delitos cibernéticos cruzan fronteras lo que exige cooperación internacional”.
Al respecto Patricia Prandini, presidenta de la Red Ciberlac, agregó que el campo de la ciberseguridad no sólo está transformando de vivir y trabajar, sino también define la frontera entre la seguridad y vulnerabilidad en un mundo cada vez más interconectado. “Influye y es influida por cuestiones políticas, decisiones que toman personas ajenas a nuestra disciplina, pero que también están marcadas por temas que tienen que ver con la ciberseguridad. También se encuentra presente en grandes conflictos bélicos actualidades. La ciberseguridad es un desafío que requiere diseño, ética y mucho compromiso”.