“Proyecto Portero”, el último gran desacuerdo entre México y la DEA

Luis Ramos Chavero

La presidenta Claudia Sheinbaum negó que un acuerdo conjunto con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) en la iniciativa Proyecto Portero para frenar el tráfico de drogas sintéticas, como fentanilo y metanfetaminas, así como lo anunció el lunes la agencia estadounidense.

“La DEA emitió un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el gobierno de México para una operación que llaman ‘Portero’. No hay ningún acuerdo con la DEA”, enfatizó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

Al respecto, la gobernante mexicana desconoció el comunicado, el cual dijo “no sabemos con base en qué” lo emitió la DEA e insistió en que México no ha llegado a ningún acuerdo con instituciones de seguridad estadounidenses.

“Lo único que hay es un grupo de policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que estaban llevando un taller en Texas. Es todo lo que hay. No hay nada más. No sabemos por qué emitieron este comunicado”, zanjó.

Aclaró que, en materia de seguridad, lo único que hay con el gobierno de Estados Unidos es un acuerdo que lleva “varios meses trabajándose” y que está casi listo para ser firmado por ambas naciones, el cual se basa “fundamentalmente” en la soberanía, la confianza mutua, el respeto territorial y la coordinación sin subordinación.

“Esos son los cuatro principios y ahí vienen pues una serie de planteamientos de coordinación general en este marco. Ese es el acuerdo de seguridad formal que está pues ya por acordarse, ya, formalmente, es el único acuerdo”, acotó.

Reconoció que hay comunicación del Comando Norte con las Secretarías de Marina y Defensa, así como comunicación con algunas agencias de manera formal, pero sin un acuerdo de operación en particular al que se haya llegado recientemente con la DEA.

“Nosotros no validamos algo que se emita por parte de una institución del gobierno de los Estados Unidos que no se haya preguntado al gobierno de México. La relación con los agentes de las agencias de Estados Unidos está marcada por la Constitución”, señaló.

De acuerdo con The New York Times esta contradicción refleja una creciente tensión diplomática, impulsada en parte por las presiones de la administración Trump, que busca mostrar avances en la lucha contra los cárteles, mientras México defiende su soberanía y rechaza cualquier subordinación.

Este viernes, Sheinbaum negó que exista una “colaboración sin precedentes” entre el Gobierno de México y la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), como aseguró el director de la agencia, Terry Cole.

En conferencia desde Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo federal fue cuestionada sobre las declaraciones de Cole, quien afirmó que había una relación muy estrecha incluso con el personal mexicano en operaciones conjuntas.

Esto anunció la DEA

El Proyecto Portero es una iniciativa de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) diseñada para fortalecer la colaboración entre la Unión Americana y México en la lucha contra los cárteles de la droga.

El anuncio de la DEA destacaba que el proyecto incluiría entrenamientos conjuntos y colaboración con autoridades mexicanas para desmantelar redes criminales en la frontera.

El propósito central del Proyecto Portero es desmantelar a los llamados “guardianes” de los cárteles, a quienes se identifica como pieza clave por el control que tienen en los corredores de contrabando a lo largo de la frontera entre México y EU.

La DEA destacó que los “ guardianes” son esenciales para las operaciones de los cárteles, ya que dirigen el flujo de fentanilometanfetamina cocaína hacia Estados Unidos, y aseguran el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo de regreso a México.

Al atacar específicamente a estos “porteros“, la DEA y sus socios buscan golpear el corazón del mando y control de los cárteles.

¿Cuál es la estrategia?

Se lanzó un programa de capacitación y colaboración de varias semanas en uno de los centros de inteligencia de la DEA en la frontera con México.

Este programa reúne a investigadores mexicanos con fuerzas del orden, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia de EU.

Ahí, los participantes identificarán objetivos conjuntos, desarrollarán estrategias coordinadas de aplicación de la ley y fortalecerán el intercambio de inteligencia.

El Proyecto Portero también se coordina con la Fuerza de Tarea de Seguridad Nacional (HSTF), lo que asegura un enfoque de “todo el gobierno”. Esta integración une elementos de aplicación de la ley, inteligencia, defensa y fiscalía para aplicar todas las capacidades de EU contra las redes de cárteles.

Los motivos de la DEA

¿Por qué es importante este tema? La DEA se compromete en este nuevo proyecto a desmantelar a los cárteles designados como organizaciones terroristas y fortalecer la colaboración con sus homólogos extranjeros.

Aunque el fentanilo es la amenaza más urgente, el Proyecto Portero aborda todos los aspectos de las actividades de los cárteles.

Contexto: desde el 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos clasificó oficialmente a seis cárteles mexicanos —incluidos Sinaloa y Jalisco Nueva Generación— como organizaciones terroristas extranjeras, otorgando a las autoridades estadounidenses nuevas herramientas jurídicas y financieras para combatirlos.

Seis cárteles mexicanos fueron incluidos en la lista: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana. También se incluyeron grupos internacionales como el grupo venezolano Tren de Aragua y la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).

La designación habilita herramientas clave como sanciones económicas, bloqueos de activos y prohibiciones de contratar o financiar a estos grupos y sus redes. Además, permite el uso de cargos bajo leyes antiterroristas, con penas severas, incluso cadena perpetua.

Principales desencuentros entre México y la DEA

Caso Enrique “Kiki” Camarena (1985)

  • El agente de la DEA fue secuestrado, torturado y asesinado en Guadalajara.
  • La DEA acusó directamente al Cártel de Guadalajara, protegido por autoridades mexicanas.
  • El hecho marcó un punto de quiebre en la relación bilateral: Washington presionó fuertemente a México, cuestionando la complicidad de fuerzas de seguridad locales.

Secuestro de Humberto Álvarez Machain (1990)

  • Médico mexicano acusado de colaborar en la tortura de Camarena.
  • Fue secuestrado en Guadalajara por contratistas al servicio de la DEA y trasladado ilegalmente a EU.
  • La Suprema Corte de Estados Unidos avaló el proceso, generando un fuerte reclamo diplomático de México por violación de soberanía.
  • Álvarez Machain fue absuelto en 1992 por falta de pruebas

Operación Rápido y Furioso (2009-2011)

  • Investigación de la ATF (con coordinación DEA) permitió la compra y “rastreo” de armas en EU que terminaron en manos de cárteles mexicanos.
  • Una de esas armas fue utilizada en el asesinato del agente fronterizo Brian Terry.
  • México reclamó que nunca fue informado plenamente, considerándolo una violación a su soberanía.

Caso General Salvador Cienfuegos (2020)

  • El exsecretario de Defensa fue detenido en Los Ángeles bajo acusaciones de narcotráfico con base en una investigación de la DEA.
  • El gobierno de AMLO presionó diplomáticamente y consiguió su repatriación, donde fue exonerado.
  • El episodio generó una crisis de confianza en la cooperación antidrogas bilateral.

Expulsión del jefe de la DEA en México (2021)

  • El gobierno de López Obrador restringió la actuación de agentes extranjeros tras la detención (y liberación) del exsecretario de la Defensa Salvador Cienfuegos en EU.
  • México aprobó una ley de seguridad nacional que limitó la cooperación y obligó a los agentes de la DEA a reportar todas sus actividades.

Proyecto Portero (2025)

  • La DEA anunció una operación conjunta con México para atacar redes de fentanilo y metanfetaminas.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum negó cualquier acuerdo, acusando a la DEA de actuar unilateralmente y sin consulta.
  • El caso reaviva tensiones sobre los límites de la cooperación en seguridad.
Share

You may also like...