Tres de cada 10 medicamentos podrían ser falsificados en México, alerta experto

La Dirección de Seguridad de MSD México y Centroamérica alertó sobre el comercio ilegal de medicamentos, tanto a nivel nacional como internacional. De acuerdo con la ONU, México ocupa el quinto lugar en este tipo de actividad ilícita.
Al comprar medicamentos en el mercado ilegal, los pacientes se exponen a consumir compuestos que pueden poner en riesgo su salud.
Medicina pirata: no cura, te envenena
Tres de cada 10 medicamentos en México podrían ser falsos, según expertos en seguridad sanitaria. Este delito silencioso ya no sólo afecta a pacientes con tratamientos costosos como los oncológicos, también representa un riesgo real para cualquiera que compre medicina fuera de farmacias autorizadas.

La amenaza va más allá de la ineficacia: muchos de estos productos contienen sustancias peligrosas que pueden intoxicar al consumidor. Comprar más barato podría costarte la vida.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México ocupa un lugar importante a nivel mundial en comercio ilegal de medicamentos, sólo detrás de Estados Unidos, India, China y Turquía.
Medicinas falsas en México
El director de Seguridad de MSD, Felipe Alvarado, explicó que el problema de medicamentos falsos es grave:
“Tres de cada 10 medicamentos que podemos encontrar en la calle pueden ser falsificados”.Felipe Alvarado, director de Seguridad de MSD
Este delito no sólo afecta a pacientes que buscan medicinas de alto costo, también impacta el abasto en hospitales públicos.
Un ejemplo documentado por Cofepris y MSD: una caja original contenía únicamente paracetamol en lugar del medicamento oncológico que debía distribuirse.
¿Cómo operan las medicinas falsas?
El fenómeno se expande a través de redes sociales y páginas no verificadas. Pacientes, como Francisco Jiménez, cuentan que los oncológicos suelen ofrecerse a bajo costo en internet, pero representan un alto riesgo:
“Más que nada los oncológicos, es el medicamento más caro… lo he tratado de ver en redes sociales que lo dan más económico, pero también es un riesgo, hasta 70% más barato”.Francisco Jiménez, sondeo.
Según expertos, los precios sospechosamente bajos y las presentaciones con defectos en empaques, hologramas o códigos de lote son señales claras de falsificación.
Recomendaciones para detectar medicamentos falsificados
MSD compartió los principales métodos para identificar un medicamento legal:
- Revisar que número de lote, caducidad y códigos no se borren con facilidad
- Confirmar que la caja, blíster y empaque tengan impresión nítida
- Verificar que los hologramas no estén rotos y contengan microtextos
- Corroborar que el logo del laboratorio y la marca coincidan tanto en empaques interiores como exteriores
- Observar que la forma, tamaño y sabor del medicamento sean consistentes
- Desconfiar si el precio es demasiado bajo o si se ofrece en redes sociales
Además, expertos recomiendan destruir los empaques una vez terminado el tratamiento, para evitar su reutilización en el mercado ilegal.
“Crear el hábito de destruir los empaques, leer lo que tenemos en las manos y conocer nuestros productos”, subrayó Felipe Alvarado, de MSD.
El comercio ilegal de medicamentos es un delito global que México enfrenta con vigilancia sanitaria, pero requiere de la colaboración de hospitales, autoridades y consumidores.
Mientras tanto, especialistas insisten en que comprar en farmacias autorizadas y revisar los empaques es la mejor defensa contra medicamentos falsificados.