Pemex: último apoyo financiero del gobierno antes de 2027, advierte especialista

José Manuel Arteaga
El apoyo financiero que tendrá Petróleos Mexicanos (Pemex) en 2025 y 2026 es la última llamada del gobierno federal para que la empresa petrolera mejore y pueda lograr la autosuficiencia financiera a partir de 2027, aseguró Susana Cazorla, CEO y socia fundadora de SICEnrgy.
“Si estuviéramos apostando, si estuviéramos jugando Texas hold ‘em, es va mi resto. El gobierno lo que hizo, fue, va mi resto”, expresó la especialista del sector energético, en entrevista con La Silla Rota.
Aseguró que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no se puede dar el lujo de que en 2027 se inyecten más recursos a Pemex.
“Digamos que ahí está alineado el incentivo a que salga lo de Pemex, porque si no, imagínate el boquete para la propia presidenta en 2017”, expresó.
Sí es deuda pública
Cazorla destacó que P-Caps por medio de los cuales la Secretaría de Hacienda obtuvo 12 mil millones de dólares para Pemex sí es deuda pública, porque al final tienen la garantía del gobierno, una garantía soberana
“Yo soy garante de esto que te estoy diciendo. Supongo que es porque creen que va a pasar, porque ya no hay recursos públicos suficientes”.
La CEO y socia fundadora de SICEnrgy expuso que el esquema novedoso de los P-Caps permitió captar recursos a menores tasas de los que hubiera logrado PEMEX.
“Cuando tú eres un gran deudor, pues vas a un banco, luego vas a otro, el banco ya no te presta y luego vas con un usurero y luego vas con alguien que te rompe las piernas. Cuando tú no eres una persona que eres capaz de tener un flujo y una rentabilidad razonable y no tienen confianza en ti, pues cada vez te cuesta más trabajo conseguir deuda. PEMEX ya está en ese punto…conseguimos dinero para Pemex que no aparece en los libros de Pemex, que no aparece en la deuda soberana, pero sabemos que está ahí porque hay una garantía del gobierno”, enfatizó.
Contexto: el pasado 29 de julio, el gobierno de México colocó una emisión de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps) en donde obtuvo 12 mil millones de dólares, con vencimiento al 2030, según informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos y una de las mayores empresas financieras del mundo, participó como Asesor Estructurador Único y Colocador Conjunto en la primera emisión de “P-Caps” (Valores Pre-Capitalizados) de México por 12 mil millones de dólares, en una transacción que se convirtió en la transacción más grande colocada en los mercados emergentes y la segunda más grande a nivel global.

¿Qué hacer con el sindicato de Pemex?
Cazorla expuso que una parte fundamental va a ser cómo le van a poner orden al sindicato petrolero, el cual cuesta muy caro a la Federación, así como qué va a pasar con los pasivos laborales.
“Falta mover al gran elefante de la sala que es la parte operativa de Pemex, los centros procesadores de gas, las refinerías. Hay muchos despidos, pero de gente de confianza. Habrá que ver cómo van a poner en orden al Sindicato, los pasivos laborales, esas cosas que ya no se hablan hoy en día. Los cambios estructurales de PEMEX son lo más difícil de lograr y eso es lo que está por verse”, enfatizó.
Añadió que sería muy bueno que expusieran cómo se están realizando los despidos.
“Los cambios van a doler. Lo que se tiene que hacer en Pemex es muy doloroso. No sé cómo están definiendo los despidos, no sé si los mejores cuadros son los que se están quedando. No sé si están despidiendo a los de confianza. Ojalá hubiera algún documento que nos explicara con base en qué se están tomando esas decisiones. Ahí es donde el tema de la gobernanza estaría fantástico”, abundó.
El negocio no está en la refinación
La especialista del sector energético dijo lo que, en el sector energético, lo da más renta es la exportación de crudo, pero la administración federal sigue con el tema de reducir la exportación de crudo.
“Y más bien plantean ¿cuánto necesitamos para que operen las refinerías? Pues 1.8 millones de barriles diarios. Eso es lo que se va a producir para llevarlo a las refinerías y el negocio principal quieren que sea la refinación, siguen con eso, cuando no es lo que es más rentable.. el core business es la exploración y producción”, expresó.
Susana Cazorla enfatizó que, si se quiere mejorar la capacidad de refinación, se necesitan muchos millones de dólares.