Temporada de frentes fríos 2025–2026: ¿Qué estados serán los más afectados?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la temporada de frentes fríos 2025-2026 para México iniciará el 15 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de mayo de 2026. Durante este periodo, se pronostica el ingreso de entre 51 y 56 sistemas frontales al país, los cuales provocarán descensos de temperatura, lluvias y vientos fuertes en diversas regiones.
Un frente frío se forma por el choque entre una masa de aire frío y una cálida, lo que genera inestabilidad atmosférica. Estos fenómenos tienen una duración aproximada de entre cinco y siete días en el territorio nacional, de acuerdo con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
¿Cuándo y dónde se sentirán los efectos?
Los meses con mayor intensidad de los frentes fríos serán de noviembre a febrero. Aunque la fecha oficial de inicio es el 15 de septiembre, reportes meteorológicos indican la posibilidad de que el primer sistema frontal se adelante y llegue a la frontera norte de México durante la última semana de agosto, como ha ocurrido en años anteriores.
Las masas de aire polar que impulsan a los frentes fríos generan diversos efectos en el país. Entre ellos se encuentran lluvias intensas, vientos con rachas que pueden superar los 70 km/h, heladas y nevadas en las zonas altas, así como oleaje elevado en las costas del Golfo de México y el Mar Caribe.

¿Qué estados serán los más afectados?
Los efectos de los frentes fríos se perciben en gran parte del territorio mexicano; sin embargo, la intensidad y las características de estos fenómenos varían significativamente según la región. Algunas zonas son más vulnerables a los descensos drásticos de temperatura, mientras que en otras los principales efectos son las lluvias y los vientos.
A continuación, se detallan las afectaciones por zona:
- Norte del país: Los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Durango experimentan las caídas más drásticas de temperatura, que suelen estar acompañadas de heladas.
- Región del Altiplano: En Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato se registran descensos bruscos de temperatura y vientos fuertes.
- Centro del país: Se esperan fríos intensos en estados como Hidalgo, Estado de México, Puebla y Tlaxcala, especialmente en las zonas montañosas.
- Sureste: Los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo no experimentan descensos de temperatura tan extremos, pero sí se ven afectados por lluvias y vientos generados por los sistemas frontales.
¿Qué recomendaciones emiten las autoridades?
Ante la llegada de la temporada de frentes fríos, las autoridades de Protección Civil han emitido una serie de recomendaciones para la población. Se sugiere abrigarse de manera adecuada, prestando especial atención a niños y adultos mayores.
También se recomienda revisar y reforzar techos y ventanas para prevenir daños por los fuertes vientos. Es importante evitar el uso de anafres o braseros en espacios cerrados para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono.
Las autoridades exhortan a la población a mantenerse informada a través de los comunicados oficiales del Servicio Meteorológico Nacional y de Protección Civil para conocer el avance de los sistemas frontales y tomar las precauciones necesarias.
¿Qué es un frente frío?
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) define un frente frío como el resultado del choque de dos masas de aire, una fría y una cálida. La masa de aire frío, al ser más densa, avanza por debajo de la masa de aire caliente, lo que provoca la formación de tormentas y otros fenómenos meteorológicos.
En promedio, en México se registran alrededor de 58 frentes fríos por año, aunque la cifra puede variar. La temporada con el récord de más frentes fríos fue la de 2019-2020, con un total de 66 sistemas.