Uno de cada 5 mexicanos del campo dejó la pobreza extrema. Histórico, dice Julio Berdegué

Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó que durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, es decir de 2018 a 2024, un millón de personas en México salieron de la pobreza extrema rural multidimensional, gracias a las políticas sociales que se priorizaron a los sectores más desfavorecidos del país.

“Si nos vamos a la pobreza extrema rural, él [López Obrador] comenzó su Gobierno con 4.9 millones de personas en pobreza extrema rural multidimensional, ingreso y alguna carencia, por lo menos, y bajamos exactamente un millón, a 3.9 millones ¿Qué quiere decir eso? que uno de cada cinco que estaban en pobreza extrema rural, salieron de esa condición”, detalló en entrevista para el programa “Los Periodistas”, que se transmite todos los domingos por Canal Once.

“Por el bien de todos, primero los pobres, esa fue la fórmula”, enfatizó Berdegué, quien destacó que en el país nunca se había visto un avance tan positivo. “Los resultados en el sector rural son simple y sencillamente espectaculares, no se veía algo así en México, yo no sé desde cuándo, si es que alguna vez [sucedieron]…”, agregó el funcionario federal, quien criticó a quienes señalan que dicho progreso se logró gracias a las “dádivas” del Gobierno.

Para quienes defendemos los derechos humanos, esto es una prueba de que la pobreza no es sólo carencia económica, sino un muro estructural.
La izquierda, que ha hecho de la equidad su bandera, celebra estas cifras como un triunfo sobre un modelo que enriquecía a unos pocos mientras dejaba a millones en la marginación. Foto: Isabel Mateos, Cuartoscuro

“Los datos para la pobreza rural nos dicen que en lo que llaman ellos la pobreza multidimensional, que incluye el ingreso más, por lo menos, alguna carencia social pasamos de 17.4 millones de personas rurales que estaban en pobreza multidimensional al inicio del Gobierno de nuestro Presidente López Obrador a 13 millones, o sea, 4.4 millones menos ¿Qué quiere decir 4.4 millones de personas menos? que de los que estaban en pobreza en el año 2018, uno de cada cuatro de esas personas ya no están en pobreza multidimensional”, ahondó.

El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural subrayó, citando datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que la mayor parte de los ingresos que las personas de las zonas rurales obtienen, provienen del ámbito laboral, contrario a lo que muchos creen, que esos ingresos serían gracias a las ayudas del Gobierno, por lo que, comento, que quizás esos críticos consideran que “dar trabajo es una dádiva”.

“El ingreso promedio rural trimestral, que es lo que reporta el INEGI, en el campo son 48 mil pesos en cifras redondas por hogar por un trimestre, de ese ingreso, el 64.2 [por ciento] es trabajo, son ingresos laborales, o sea, casi dos tercios, a lo mejor también creen que dar trabajo es una dádiva, es ingreso laboral”, dijo. “22.1, o sea, uno de cada cinco pesos, un poquito más, es transferencias, pero transferencias qué incluye: los programas del bienestar, pensiones y jubilaciones, remesas, o sea, todo ese paquetote son 22 por ciento del ingreso promedio de una familia rural”, añadió.

En este sentido, Berdegué enfatizó que los programas sociales se hicieron para ayudar, para acelerar que las personas en extrema pobreza salieran de esta condición. “Claro que la política social de la cuarta transformación, ayudó, para eso se hizo, no se hizo por otra cosa, se hizo para acelerar la salida de la pobreza y sí hubo un impacto, pero el ingreso laboral es lo que realmente constituye la mayoría”, dijo y puso como ejemplo a las los campesinos, de lo que la mayoría no cuentan con derechos laborales, por lo que la pensión de Adultos Mayores es una gran ayuda en su vejez.

“En el campo, por ejemplo, hay mucho trabajo informal, lamentablemente, si fuera por el Seguro Social, muy poquitos recibirían una pensión, gracias a la pensión Adultos Mayores, tenemos cientos de miles de habitantes rurales que pueden llegar a la vejez con un ingreso”, comentó el Secretario, quien cuestionó si acaso estos avances son malos. Además, enfatizó que este progreso se pudo lograr gracias a la premisa de la llamada 4T: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

“¿Es eso malo? No sé en qué cabeza cabe que so es malo; que un niño, una niña, un adolescente reciba una beca para poder ir a estudiar, sin hambre ¿Cómo alguien puede decir ‘que mal está eso’?; que una persona que sufre o que vive con una discapacidad, alguna condición física, se le ayude porque tiene más dificultades, son cosas que establecen pisos básicos de derechos”, sostuvo Berdegué, quien destacó este tipo de apoyos “es solidaridad, no son dádivas, se llama solidaridad, se llama humanismo”.

Share

You may also like...