Zapatos chinos afectan 60% de las ventas del calzado mexicano: pequeños empresarios

Laura Quintero
La venta de zapatos hechos en México lleva años perdiendo clientes, principalmente por la entrada de zapatos chinos al mercado, por lo que hoy venden 60% menos de lo que comercializaban hace cerca de 17 años.
“Las zapaterías que venden zapatos mexicanos hace años comercializaban, por decir 10 mil pesos al día, hoy están vendiendo 4 mil pesos, se han caído un 60% las ventas, mientras que las de los zapatos chinos han aumentado”, comentó Gerardo López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño), en entrevista con La Silla Rota.
López Becerra dijo que tan sólo en 2024, México recibió más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos de ellos tienen precios imposibles de igualar sin sacrificar calidad o condiciones laborales dignas.
Contexto: De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en los últimos años los zapatos importados que llegan al país han crecido 159%, de los cuales los que provienen de China concentran el 55.1%, seguidos de Vietnam e Indonesia, con el 21.2 y 13% de participación, respectivamente.

Gobierno toma medidas
El aumento de la importación de zapatos en el mercado mexicano ha impactado a la industria nacional, por lo que el gobierno tuvo que tomar medidas para protegerla, y el pasado 12 agosto anunció un decreto a través del cual se impone un arancel de 25% al calzado que ingrese temporalmente a México como producto terminado.
El representante de los comerciantes reconoció que el arancel es un primer paso, sin embargo, hace falta mucho para que la industria se recupere, pues aseguró que los establecimientos que comercializan los zapatos hechos en México tienen a un público que se concentra en los 50 años o más.
“Los jóvenes tienen otros hábitos, compran en línea, buscan modelos más atractivos, entonces ese también es un reto para nosotros. Además de que debe haber incentivos para que los costos de los zapatos que se producen aquí en México puedan bajar”, destacó el empresario.
Además, indicó que cerca del 40% de las importaciones de productos chinos entran subvaluadas o por vías irregulares, en una práctica de dumping que daña gravemente la competitividad nacional, por lo que el gobierno tiene que ser cuidadoso con eso.
La competencia desleal, principalmente de productos chinos, ha provocado una caída del 18.5 % en el PIB del sector, la pérdida de más de 12 mil empleos y el cierre de 120 pequeñas y medianas empresas, afectando a regiones emblemáticas como Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México.
Esperan ver resultados a fin de año
Gerardo López Becerra indicó que el arancel podría surtir efecto de aquí a diciembre que es una temporada importante en sus ventas, pues además se está visibilizando la importancia de esta industria que además ofrece productos de gran calidad.
“Hace años en esta temporada previa al regreso clases, las zapaterías y los mercados estaban atiborrados por los consumidores, eso ya no sucede, perdieron mucho de la clientela que tenían, pero esperamos que para el gran consumo que se realiza el fin de año ya podamos ver un repunte en las ventas”, destacó.
También indicó que debe haber una política pública sólida que además repercuta en el precio del calzado para que sea más atractivo para los consumidores.
¿Por qué es importante la industria del calzado en México?
De acuerdo con el Censo Económico 2023 del INEGI, este sector cuenta con más de 65 mil establecimientos y genera más de 267 mil empleos directos en todo el país, en donde la manufactura es responsable de 117 mil empleos y aporta más de 70 mil millones de pesos en ingresos.
En conjunto, la industria del calzado es una de las principales industrias de estados como Guanajuato o Jalisco.