Niños, los menos favorecidos en la reducción de la pobreza

Juan Carlos Rodríguez
Más de 13 millones de personas salieron de la pobreza durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024); sin embrago, no todos los grupos de la población corrieron con la misma suerte.
Los menos favorecidos fueron justamente los niños que nacieron en el transcurso del sexenio pasado.
De acuerdo con la base de datos que acompaña el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi) sobre pobreza multidimensional, entre la población de cero a cinco años, la pobreza pasó de 6.2 en 2018 a 3.9 millones en 2024.
Esa cantidad de niños en condiciones de carencia equivale al 41.9 por ciento de los 9.3 millones de niños en edad preescolar que viven en México. Ningún otro grupo población tiene un porcentaje tan elevado en condiciones de pobreza.
Para el activista Juan Martín Pérez García, especialista en derechos humanos de niñas y niños, el desdén hacia la población infantil fue una constante durante la administración del presidente López Obrador.
“Durante el sexenio pasado, el gobierno mexicano careció de un enfoque de derechos humanos y se mostró esencialmente asistencialista”, dijo el directivo de la organización Tejiendo Redes para la Infancia en América Latina.
“Eso explica por qué las prioridades del gobierno anterior estuvieron enfocadas en aquellos sectores que votan y que son susceptibles de volverse clientelas políticas. Los niños no son rentables políticamente hablando”, añadió.
Como ocurrió durante todo el sexenio pasado, la capa más favorecida fue la de los mayores de 65 años. Según el informe del Inegi, la pobreza en este segmento pasó de 4.5 millones en 2018 a 3.2 millones en 2024.
Esta cantidad equivale a 23.6 por ciento de los 13.5 millones de adultos mayores que viven en México. Dicho porcentaje es el más bajo en todos los grupos de edad.
Para 2024, la pobreza afectaba a 39.3 por ciento de los niños de entre seis y 11 años; a 36 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 17 años; a 28 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 29 años y a 25.5 por ciento de las personas que tienen entre 30 y 64 años.
En su más reciente informe sobre la situación de la infancia en México, la organización Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) puso de manifiesta la vulnerabilidad en que se encuentraban las niñas y los niños en México en 2024.
Entre las problemáticas más preocupantes, se documenta un incremento del 6.5 por ciento en homicidios infantiles respecto a 2023, con 2 mil 243 víctimas entre 0 y 17 años de edad (456 mujeres y mil 787 hombres).
Además, los feminicidios de niñas y adolescentes aumentaron hasta alcanzar los 73 casos entre enero y noviembre del año pasado, en comparación a los 68 de 2023.
La violencia sexual también continúa siendo grave, con un incremento del mil 139 por ciento en los últimos 13 años. A esto se suman retos en acceso a derechos fundamentales: 42.3 por ciento de esta población carece de servicios de salud, y el 21.2 por ciento enfrenta carencia alimentaria.
En materia de pobreza extrema, la situación es más marcada entre los niños que nacieron en los primeros años de la llamada Cuarta Transformación.
Según el reporte del Inegi, 8.8 por ciento de la población entre 0 y 5 años viven en condiciones en las que el ingreso familiar no alcanza para alimentarse adecuadamente, aun cuando todos los recursos se destinaran a comprar despensa.
El porcentaje es mayor que el del grupo de 6 a 11 años (7.4 por ciento), el de 12 a 17 años (6.6 por ciento), el de los jóvenes de 18 a 29 años (5 por ciento), el de los adultos de 30 a 64 años (4.5 por ciento) y el de los adultos mayores de 65 años (3.8 por ciento).
Entre el abanico de programas sociales que maneja el gobierno federal, los mexicanos de seis a 17 años tienen becas escolares y pensiones por discapacidad; los jóvenes de 18 a 29 cuentan con Jóvenes Construyendo el Futuro; los de 30 a 64 cuentan con pensión para mujeres y para discapacitados; en tanto que a los de 65 y más se les otorga la pensión para adultos mayores y el programa de salud casa por casa.
Los menores de 0 a 5 años no cuentan con un apoyo específico, salvo el apoyo que se les brindan a las madres trabajadoras con hijos pequeños.